Material para la actividad
- talleresrn3
- 16 may 2023
- 27 Min. de lectura
A continuación, encontrarás el material para trabajar en la actividad, según el tema/soporte que hayas elegido para participar en "Juventudes y Derechos".
Están consignados en: ¨I. Sobre los temas" y "II. Sobre los soportes comunicacionales". Selecciona directamente los apartados que corresponden a tu tema y practica métodos le lectura rápidos para extraer la información que necesitás.
I. Sobre los temas
a) 40 años de democracia
Unidades temáticas:
Historia de la democracia en Argentina
Procesos electorales y partidos políticos
Derechos humanos y justicia
Políticas sociales y económicas
Participación ciudadana y sociedad civil
Cultura y arte en la democracia
Dimensiones:
Cronológica: Desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad.
Social: El impacto de la democracia en la sociedad argentina.
Política: El rol de los diferentes partidos políticos y líderes en la construcción de la democracia.
Económica: Las políticas económicas adoptadas por los gobiernos democráticos y su impacto en el país.
Cultural: Las expresiones artísticas y culturales que surgieron en el marco de la democracia.
Definiciones:
Democracia: Sistema político en el que el poder reside en el pueblo y se ejerce a través de la participación ciudadana y la elección de representantes.
Dictadura: Forma de gobierno en la que el poder se concentra en manos de una sola persona o un pequeño grupo de personas.
Derechos humanos: Conjunto de derechos que todas las personas tienen por el solo hecho de ser seres humanos.
Participación ciudadana: El derecho y la responsabilidad de los ciudadanos de involucrarse en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
Posibles recortes de temas:
El proceso de transición de la dictadura a la democracia.
La lucha por los derechos humanos y la verdad y justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
La reforma política de 1994 y su impacto en la democracia argentina.
La evolución de los partidos políticos y su influencia en la democracia.
El rol de la sociedad civil en la construcción y consolidación de la democracia.
La cultura popular y su relación con la democracia.
b) Educación Sexual Integral
Unidades Temáticas:
Género
Sexualidad
Identidad
Igualdad
Diversidad
Derechos
Respeto
Consentimiento
Violencia
Discriminación
Dimensiones:
Social
Cultural
Histórica
Legal
Psicológica
Educativa
Política
Económica
Ética
Filosófica
Definiciones:
Género: es una construcción social y cultural que define las características, roles y expectativas que se asignan a cada sexo.
Sexualidad: se refiere a la forma en que las personas experimentan y expresan su deseo, afectividad y placer sexual.
Identidad: es la forma en que las personas se ven a sí mismas en relación con su género, orientación sexual, etnia, cultura, religión, entre otros aspectos.
Igualdad: se refiere al derecho de todas las personas a tener las mismas oportunidades y derechos sin importar su género, orientación sexual, etnia, cultura, religión, entre otros aspectos.
Diversidad: hace referencia a la variedad de formas de ser y de vivir de las personas, reconociendo y valorando la diferencia.
Derechos: son las garantías que las personas tienen para acceder a servicios y recursos básicos, así como para ejercer su libertad y autonomía.
Respeto: implica valorar la dignidad y los derechos de las personas, aceptando sus diferencias y evitando la discriminación.
Consentimiento: se refiere a la decisión libre y consciente de las personas de participar en una actividad sexual o relación.
Violencia: se refiere a cualquier acción u omisión que cause daño físico, sexual, psicológico o emocional a una persona.
Discriminación: es cualquier acto o comportamiento que afecte negativamente a una persona o grupo por su género, orientación sexual, etnia, cultura, religión, entre otros aspectos.
Posibles recortes de temas:
El rol de la educación en la prevención de la violencia de género
La importancia de la comunicación en la construcción de relaciones saludables
La influencia de los estereotipos de género en la vida cotidiana
La diversidad sexual en la cultura popular
La lucha por la igualdad de derechos de la comunidad LGBTQ+
La importancia del consentimiento en las relaciones sexuales
La violencia de género en el ámbito laboral
La discriminación de género en el deporte
La representación de las mujeres en los medios de comunicación
La inclusión de personas con discapacidad en la educación sexual
c) Inclusión e igualdad
Unidades temáticas:
Diversidad cultural y étnica
Género y orientación sexual
Accesibilidad y discapacidad
Clase social y económica
Dimensiones:
Política y legislación
Educación y formación
Trabajo y empleo
Medios de comunicación y publicidad
Arte y cultura
Deporte y recreación
Salud y bienestar
Definiciones:
Inclusión: El proceso de asegurar que todas las personas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y recursos, independientemente de sus diferencias.
Igualdad: El estado en el que todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por razones de género, raza, etnia, orientación sexual, religión, etc.
Posibles recortes de temas:
La representación de minorías en la política y la toma de decisiones
La importancia de la educación inclusiva en la formación de ciudadanos conscientes y respetuosos de la diversidad
La inclusión laboral y las políticas de igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo
El papel de los medios de comunicación y la publicidad en la promoción de una cultura inclusiva y respetuosa de la diversidad
La creación y el acceso a espacios inclusivos en el arte, la cultura, el deporte y la recreación
La importancia del acceso a la salud y el bienestar para todas las personas, sin discriminación
d) Cuidado personal y de las y los otros
Unidades temáticas:
Cuidado personal y bienestar emocional
Cuidado físico y alimentación saludable
Cuidado de las relaciones interpersonales
Cuidado del medio ambiente y hábitat
Dimensiones:
Individual: cómo cada persona puede cuidar de sí misma/o en su día a día
Colectiva: cómo el cuidado personal se vincula con el cuidado de los otros y de la comunidad
Ambiental: cómo nuestras acciones cotidianas pueden impactar en el medio ambiente y cómo podemos cuidarlo
Definiciones:
Cuidado personal: acciones que realiza una persona para mantener su bienestar físico y emocional.
Cuidado de las relaciones interpersonales: acciones que realizamos para mantener relaciones saludables con los demás, basadas en el respeto y la empatía.
Cuidado del medio ambiente y hábitat: acciones que realizamos para proteger y preservar el medio ambiente y los espacios naturales que nos rodean.
Posibles recortes de temas:
Estrategias para cuidar la salud mental y emocional
Alimentación saludable y balanceada
Prevención de enfermedades y cuidados preventivos
La importancia de la educación sexual y reproductiva
Buenas prácticas en las relaciones interpersonales y resolución de conflictos
Cuidado de las personas mayores o en situación de vulnerabilidad
Consumo responsable y sostenible
Reducción del impacto ambiental en la vida cotidiana
Cuidado y preservación de espacios naturales y biodiversidad
Acciones comunitarias para el cuidado del hábitat.
e) Ambiente y desarrollo sostenible
Unidades temáticas:
Cambio climático y su impacto en la biodiversidad y los ecosistemas.
Energías renovables y alternativas.
Consumo responsable y reducción de residuos.
Agricultura y ganadería sostenible.
Protección y conservación de recursos naturales.
Dimensiones:
Ambiental
Económica
Social
Cultural
Política
Definiciones:
Ambiente: entorno físico, biológico, social y cultural en el que vivimos.
Desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades de la actual generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Cambio climático: variaciones significativas en las condiciones atmosféricas que duran décadas o más y que afectan el clima de la Tierra.
Energía renovable: energía obtenida a partir de recursos naturales renovables, como la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica.
Agricultura y ganadería sostenible: formas de producción agrícola y ganadera que no dañan el medio ambiente y garantizan la sostenibilidad económica y social de los productores.
Posibles recortes de temas:
Políticas públicas y desarrollo sostenible: ¿Cómo pueden los gobiernos fomentar el desarrollo sostenible a nivel local y nacional?
La huella ecológica de los productos: ¿Cómo podemos reducir nuestra huella ecológica en el consumo de bienes y servicios?
La importancia de la educación ambiental: ¿Cómo podemos fomentar la educación ambiental en la sociedad para promover prácticas más sostenibles?
Energías renovables y el futuro de la energía: ¿Cómo pueden las energías renovables contribuir a la lucha contra el cambio climático y garantizar la seguridad energética?
Biodiversidad y conservación de recursos naturales: ¿Cómo podemos garantizar la protección y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en el contexto del desarrollo económico?
II. Sobre los soportes comunicacionales
a) Mural
Muralismo: Una mirada creativa
El muralismo es una expresión artística que ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Esta técnica permite plasmar mensajes y emociones en grandes formatos, con el objetivo de embellecer espacios públicos y transmitir valores e ideas a la sociedad.
Para crear un mural efectivo, es fundamental realizar un proceso de brainstorming. En este proceso, el equipo creativo debe generar ideas y conceptos que estén en línea con el mensaje que se quiere transmitir. El objetivo es encontrar la idea central que se quiere representar y, a partir de ahí, desarrollar el concepto y los elementos gráficos que lo acompañarán.
La investigación es otra clave para lograr un mural coherente y efectivo. Es importante conocer el contexto en el que se plasmará el mural, su ubicación, la audiencia y el tema a representar. A través de esta investigación, se pueden obtener insights valiosos que ayuden a definir el enfoque y estilo del mural.
Una vez definido el concepto y la unidad temática, es importante trabajar en la coherencia del mural. Los diferentes elementos gráficos deben estar alineados con el mensaje central y aportar a la construcción de la historia que se quiere contar. El mural debe tener un hilo conductor que una todas las piezas gráficas, y que permita al espectador entender la historia completa.
La psicología del color es otra herramienta importante para lograr un mural impactante. Los colores transmiten emociones y estados de ánimo, y su elección debe estar en línea con el mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo, el rojo puede representar pasión y energía, mientras que el azul transmite calma y serenidad.
En conclusión, el muralismo es una técnica que permite plasmar mensajes de manera efectiva en espacios públicos. Para lograr un mural coherente y con impacto, es fundamental realizar un proceso de brainstorming, investigación y trabajo en equipo para definir el concepto y la unidad temática. La coherencia y la psicología del color son también aspectos importantes a tener en cuenta para lograr un mural impactante y memorable.
El storytelling
Es un elemento clave en la creación de un mural. Se trata de una técnica narrativa que permite contar una historia o transmitir un mensaje a través de la imagen. En el caso del muralismo, el storytelling se convierte en una herramienta fundamental para transmitir una idea, un sentimiento o una emoción a través de la obra.
Para crear un mural con un buen storytelling, es importante realizar un proceso de investigación previo para conocer el contexto, el público y el mensaje que se quiere transmitir. Esto implica realizar una investigación sobre el tema a representar, conocer la historia del lugar donde se va a realizar el mural y entender el público al que va dirigido.
Una vez realizada la investigación, es necesario realizar un brainstorming o lluvia de ideas para encontrar la mejor forma de contar la historia a través del mural. En este proceso, se deben analizar diferentes elementos como la composición, el uso de colores y la técnica a utilizar, para lograr una representación visual que transmita el mensaje de forma clara y coherente.
Es importante que el mural cuente con una unidad temática que permita que las diferentes partes de la obra estén conectadas y se entiendan como una historia completa. Además, es necesario tener en cuenta la coherencia entre la imagen y el mensaje a transmitir, para evitar confusiones o malinterpretaciones.
Otro elemento clave en la creación de un mural con storytelling es la psicología del color. Los colores pueden transmitir emociones y sensaciones, por lo que es importante elegir los colores adecuados para cada parte del mural, con el objetivo de crear una atmósfera adecuada para la historia que se quiere contar.
En resumen, el storytelling es fundamental en el muralismo y requiere un proceso de investigación, un brainstorming, una unidad temática, coherencia y una adecuada elección de colores. Un buen mural con storytelling puede transmitir un mensaje de forma clara y emotiva, convirtiéndose en una obra de arte que conecta con el público y transmite una idea o sentimiento de manera efectiva.
Unidad retórica y enunciativa
La unidad retórica y enunciativa es un aspecto fundamental en los murales, ya que se trata de una forma de comunicación visual que tiene un impacto directo en el espectador. En este sentido, el muralismo se caracteriza por la creación de imágenes que buscan transmitir un mensaje a través del lenguaje visual.
Mikhail Bajtin, en su obra "Estética de la creación verbal", plantea que el lenguaje es una forma de comunicación social que se construye en un diálogo entre diferentes voces y discursos. En el muralismo, esta idea se materializa en la creación de una imagen que establece un diálogo con el contexto urbano y social en el que se inserta. De esta forma, el muralista debe considerar los aspectos culturales, históricos y políticos del lugar donde se ubica su obra.
Por su parte, Martin Ron, uno de los muralistas más destacados de Argentina, destaca la importancia de la coherencia en la unidad retórica y enunciativa del mural. Según Ron, el muralista debe tener una idea clara del mensaje que desea transmitir y desarrollar una estética que sea coherente con ese mensaje. En este sentido, el muralismo no solo es una forma de expresión artística, sino también una forma de comunicación que debe ser entendida y valorada por el espectador.
En conclusión, la unidad retórica y enunciativa es un aspecto clave en el muralismo, que se construye en un diálogo entre diferentes discursos y contextos. La obra debe transmitir un mensaje claro y coherente, y estar en sintonía con el lugar donde se ubica. De esta forma, el muralismo no solo es una forma de arte, sino también una forma de comunicación y de construcción de identidades culturales.
Diseño gráfico
El diseño gráfico es un lenguaje visual que se comunica a través de imágenes, tipografías y formas. Las formas en particular, son elementos que juegan un papel importante en el diseño gráfico y pueden tener diferentes significados según su contexto y uso. En este ensayo, se explorará el significado de las formas en el diseño gráfico y se utilizarán citas de autoridad para respaldar esta reflexión.
Las formas en el diseño gráfico tienen una importancia fundamental en la comunicación visual. Según el diseñador gráfico Paul Rand, "Las formas son el lenguaje de la comunicación visual y deben ser utilizadas con cuidado y conciencia" (Rand, 1996). Las formas pueden ser orgánicas o geométricas, simples o complejas, y cada una de ellas tiene un significado particular. Por ejemplo, las formas orgánicas suelen asociarse con la naturaleza y lo natural, mientras que las formas geométricas se asocian con la racionalidad y la precisión.
Otro aspecto importante en la construcción de formas en el diseño gráfico es la tipografía. La tipografía es la selección y uso de las letras y caracteres para comunicar un mensaje. Según el diseñador gráfico David Carson, "la tipografía es importante porque la letra en sí misma es una forma, una forma que puede transmitir diferentes significados según su estilo y tamaño" (Carson, 2003). La elección de la tipografía adecuada puede tener un gran impacto en la percepción de un mensaje.
En cuanto a la construcción del diseño gráfico, existen dos métodos: la construcción tradicional y la construcción digital. La construcción tradicional implica la creación de formas con herramientas manuales como lápices, pinceles, tijeras y pegamento. Por otro lado, la construcción digital implica el uso de herramientas informáticas como programas de diseño gráfico. Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas, pero el diseño gráfico digital ha revolucionado la forma en que se construyen y se comunican las formas.
En conclusión, las formas en el diseño gráfico son elementos fundamentales que pueden tener diferentes significados según su contexto y uso. La tipografía, la construcción tradicional y la construcción digital son herramientas que ayudan a dar forma y significado al diseño gráfico. Como dijo el diseñador gráfico Milton Glaser, "el propósito del diseño es comunicar y transmitir un mensaje, y las formas son uno de los medios que utilizamos para lograrlo" (Glaser, 2002). Por lo tanto, es importante que los diseñadores gráficos presten atención a las formas y su significado para poder comunicar de manera efectiva y clara.
Referencias:
Rand, P. (1996). Design, form, and chaos. Yale University Press.
Carson, D. (2003). The end of print: The graphic design of David Carson. Chronicle Books.
Glaser, M. (2002). Art is work. Overlook Press.
b) Flyer
Elaboración de Flyers: Conceptualización, Diseño y Psicología del Color
El diseño de flyers es una herramienta importante para promocionar un producto, evento o servicio de manera efectiva y creativa. Los flyers son piezas publicitarias que se utilizan en la calle, en tiendas o en eventos. Son fáciles de producir y pueden ser distribuidos en grandes cantidades.
El objetivo de un flyer es llamar la atención del público y persuadirlo para que tome acción.
Conceptualización: Antes de empezar a diseñar un flyer, es necesario tener una idea clara del objetivo que se quiere lograr. La conceptualización se refiere a la definición del mensaje que se quiere transmitir, el público al que se dirige y la acción que se quiere que realice el destinatario del flyer. La información debe ser concisa y atractiva para captar la atención del público.
Diseño: Una vez que se tiene clara la conceptualización, es necesario trabajar en el diseño del flyer. El diseño debe ser atractivo, creativo y coherente con el mensaje que se quiere transmitir. La imagen es un elemento importante en el diseño de un flyer, ya que es lo primero que llama la atención del público. Además, es importante cuidar la tipografía, el uso del espacio y la disposición de los elementos en el diseño.
Psicología del Color: El uso del color en el diseño de flyers es fundamental, ya que los colores tienen un impacto en la percepción y el comportamiento del público. Según la teoría del color, cada color tiene un significado y una emoción asociada. Por ejemplo, el rojo se asocia con la pasión y la energía, el azul con la serenidad y la confianza, el amarillo con la alegría y la felicidad, entre otros. Es importante elegir el color adecuado para el mensaje que se quiere transmitir.
En resumen, la elaboración de flyers es una herramienta fundamental en la publicidad y promoción de productos, servicios o eventos. La conceptualización, el diseño y la psicología del color son elementos clave en el proceso de creación de un flyer efectivo. Un buen flyer debe ser atractivo, creativo, coherente con el mensaje que se quiere transmitir y utilizar el color adecuado para impactar en la percepción y comportamiento del público.
Ampliamos lo anterior:
Sobre la importancia de la imagen en los flyers: "La imagen es lo que llama la atención del lector. Sin una buena imagen, el flyer no será atractivo y el mensaje se perderá" (Juan Manuel Fernández, experto en diseño gráfico).
Sobre la psicología del color en los flyers: "Los colores tienen un impacto emocional en la audiencia y pueden ayudar a comunicar el mensaje deseado. Por ejemplo, el rojo es un color que puede representar urgencia o pasión, mientras que el verde puede ser asociado con la naturaleza y la salud" (Karen Schaefer, experta en marketing).
Sobre la conceptualización en los flyers: "El mensaje debe ser claro y conciso, y la comunicación visual debe ser acorde con el contenido del mensaje. El flyer debe tener una sola idea principal para evitar confusiones" (Richard Branson, empresario y fundador de Virgin Group).
Sobre el proceso de elaboración de los flyers: "El proceso de elaboración de un flyer implica investigación de la audiencia, conceptualización del mensaje, diseño gráfico y distribución efectiva" (Neil Patel, experto en marketing digital).
Ejemplos de empresas que han utilizado flyers de manera efectiva incluyen marcas reconocidas como Coca-Cola, Nike y McDonald's, quienes han utilizado flyers para promocionar nuevos productos o eventos y para comunicar información importante a sus clientes.
Unidad temática, retórica y enunciativa del flyer
Los flyers son una herramienta de comunicación visual que tiene como objetivo transmitir un mensaje de manera clara y concisa. Es por ello que, al igual que en otras formas de comunicación visual, la unidad temática, retórica y enunciativa son fundamentales para lograr una pieza efectiva.
Según el artista y diseñador gráfico David Carson, "la unidad temática es la cohesión conceptual en un diseño. Cada elemento del diseño debe estar relacionado con el mensaje que se desea transmitir". De esta manera, es importante que todos los elementos que conforman el flyer, como la tipografía, la imagen y los colores, estén alineados con la temática que se desea abordar.
En cuanto a la unidad retórica, el teórico ruso Mijaíl Bajtín destaca la importancia de considerar el contexto en el que se emite el mensaje. Según Bajtín, "el significado de cualquier texto depende no sólo del texto mismo, sino también del contexto en el que se produce". Es por ello que, en el diseño de un flyer, es importante tener en cuenta el público al que se dirige y el lugar en el que se distribuirá.
Por último, en cuanto a la unidad enunciativa, el muralista argentino Martín Ron destaca la importancia de la coherencia entre el mensaje y la imagen. Según Ron, "el diseño debe ser coherente con el mensaje que se desea transmitir. Si el diseño no es coherente, se puede generar confusión en el espectador". Es por ello que es fundamental que la imagen que se elige para el flyer esté relacionada con el mensaje que se desea transmitir.
En resumen, para lograr un flyer efectivo es importante considerar la unidad temática, retórica y enunciativa. Cada elemento del diseño debe estar relacionado con el mensaje que se desea transmitir y estar en sintonía con el público al que se dirige. Como dijo el diseñador gráfico Paul Rand, "el diseño no es sólo lo que se ve y se siente, es cómo funciona".
El diseño gráfico en el flyer
El diseño gráfico de un flyer puede ser construido de manera tradicional o digital. La construcción tradicional implica el uso de técnicas manuales, como la ilustración, el dibujo y la pintura, que son posteriormente escaneadas para su digitalización y posterior edición en programas de diseño. Mientras que, la construcción digital se realiza completamente en un programa de diseño, como Adobe Photoshop o Illustrator, utilizando herramientas digitales para crear imágenes y texto.
Ambas técnicas tienen ventajas y desventajas. La construcción tradicional ofrece un enfoque más artístico y personalizado al diseño, y puede ser especialmente efectivo para comunicar una sensación de autenticidad o nostalgia. Sin embargo, el proceso es más lento y requiere habilidades técnicas específicas. Por otro lado, la construcción digital permite la creación de diseños precisos y de alta calidad en menos tiempo, pero puede carecer de la misma sensación de autenticidad y personalidad.
Según la artista y diseñadora gráfica Jessica Walsh: "El diseño tradicional a menudo se siente más humano y personal, mientras que el diseño digital es más fácil de editar y ajustar". Por su parte, el diseñador gráfico y artista Joshua Davis señala: "Para mí, la diferencia entre los dos procesos es el tacto. El trabajo digital es muy limpio y preciso, mientras que el trabajo hecho a mano tiene una textura y un aspecto único".
En cuanto a la unidad temática, retórica y enunciativa de los flyers, es importante tener en cuenta que cada flyer debe tener una idea o mensaje central, y una estética coherente para comunicar de manera efectiva. Como explica el diseñador gráfico Paul Rand: "El diseño es la integración de forma y contenido. El diseño no puede ser neutral. Tiene una función. El diseño no es solo estética".
En resumen, la elección entre la construcción tradicional y la digital dependerá del enfoque y los recursos del diseñador, mientras que la unidad temática, retórica y enunciativa es esencial para lograr un diseño de flyer efectivo y coherente.
El diseño gráfico es un lenguaje visual que se comunica a través de imágenes, tipografías y formas. Las formas en particular, son elementos que juegan un papel importante en el diseño gráfico y pueden tener diferentes significados según su contexto y uso. En este ensayo, se explorará el significado de las formas en el diseño gráfico y se utilizarán citas de autoridad para respaldar esta reflexión.
Las formas en el diseño gráfico tienen una importancia fundamental en la comunicación visual. Según el diseñador gráfico Paul Rand, "Las formas son el lenguaje de la comunicación visual y deben ser utilizadas con cuidado y conciencia" (Rand, 1996). Las formas pueden ser orgánicas o geométricas, simples o complejas, y cada una de ellas tiene un significado particular. Por ejemplo, las formas orgánicas suelen asociarse con la naturaleza y lo natural, mientras que las formas geométricas se asocian con la racionalidad y la precisión.
Otro aspecto importante en la construcción de formas en el diseño gráfico es la tipografía. La tipografía es la selección y uso de las letras y caracteres para comunicar un mensaje. Según el diseñador gráfico David Carson, "la tipografía es importante porque la letra en sí misma es una forma, una forma que puede transmitir diferentes significados según su estilo y tamaño" (Carson, 2003). La elección de la tipografía adecuada puede tener un gran impacto en la percepción de un mensaje.
En cuanto a la construcción del diseño gráfico, existen dos métodos: la construcción tradicional y la construcción digital. La construcción tradicional implica la creación de formas con herramientas manuales como lápices, pinceles, tijeras y pegamento. Por otro lado, la construcción digital implica el uso de herramientas informáticas como programas de diseño gráfico. Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas, pero el diseño gráfico digital ha revolucionado la forma en que se construyen y se comunican las formas.
En conclusión, las formas en el diseño gráfico son elementos fundamentales que pueden tener diferentes significados según su contexto y uso. La tipografía, la construcción tradicional y la construcción digital son herramientas que ayudan a dar forma y significado al diseño gráfico.
Como dijo el diseñador gráfico Milton Glaser, "el propósito del diseño es comunicar y transmitir un mensaje, y las formas son uno de los medios que utilizamos para lograrlo" (Glaser, 2002). Por lo tanto, es importante que los diseñadores gráficos presten atención a las formas y su significado para poder comunicar de manera efectiva y clara.
Referencias:
Rand, P. (1996). Design, form, and chaos. Yale University Press.
Carson, D. (2003). The end of print: The graphic design of David Carson. Chronicle Books.
Glaser, M. (2002). Art is work. Overlook Press.
c) Podcast
Podcast: definiciones y debates sobre un formato que se instala y crece al ritmo de las nueva tecnologías
La aparición de los podcasts en Argentina data de unos 15 años, pero hace muy poco tiempo que comenzaron a crecer, a posicionarse y a ganar popularidad, de la mano de audiencias muy fieles al formato -aunque no masivas aún- y de grandes productorxs de contenidos con vocación de contar historias, que experimentan nuevas narrativas y exploran el alucinante mundo de lo sonoro. Las facilidades tecnológicas y la tendencia del consumo a demanda explican, en parte, este fenómeno.
Estamos asistiendo al auge del podcast sin conocer todavía el alcance y las formas futuras que adoptará. Un excelente modo de empezar a abordar el tema es conociendo los resultados de una encuesta sobre consumo de podcasts en Argentina, realizada por una comunidad de realizadorxs encabezada por Agustín Espada, Alejandra Torres y el newsletter "Drop the mic". Hacia una definición El podcast es un contenido en un archivo de audio digital al que les usuaries pueden acceder desde diferentes canales de distribución, como Spotify, Google Podcasts, iVoox, iTunes o Apple Podcasts, entre otros, y escucharlo cuando y donde quieran, a través de cualquier dispositivo (computadora, notebook, teléfono celular, altavoces inteligentes, tablet, etc.) e incluso en el auto, a través de una conexión del celular al estereo. La palabra podcast proviene de la contracción de la sigla en inglés POD (Public On Demand) y broadcast (transmisión). Es decir, transmisión a demanda del público. Una versión menos extendida pero igualmente asumida como válida para muches es la que indica que el término POD proviene de iPod, en relación a su portabilidad. El término fue acuñado en 2004 por el periodista británico Ben Hammersley, quien en una nota en el diario The Guardian se refirió al podcast como una “revolución del audio”. Claves que identifican al podcast Con frecuencia se asiste a debates e intercambios sobre si es válido considerar al podcast como una producción radiofónica o asociarlo con el quehacer radiofónico.
En ese sentido, es claro que ambos, el podcast y la radio, comparten rasgos constitutivos, como los elementos del lenguaje radiofónico: la palabra, la música, los efectos de sonido y los silencios. De modo que, desde ese punto de vista, ambos están íntimamente relacionados, atendiendo a sus similitudes y diferencias. Sobre este tema, el sitio español llamado Vía Podcast realiza interesantes aportes en el podcast “Similitudes y diferencias entre la radio y los podcasts”, cuya entrega también contiene una versión escrita: “...el desconocimiento de estas diferencias hace que muchas veces no se aproveche totalmente el medio de los podcasts”, señala.
Por su parte, en una entrevista al equipo del Taller de Estrategias de Comunicación Sonora y Radial - Cátedra 1, de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Luciano Banchero, periodista pionero del mundo podcast, cofundador y director de contenidos de la productora Posta, señala: “El podcast, como la radio, es un contenido de audio, que hace uso de ciertas herramientas del lenguaje sonoro, pero la forma de consumo, las plataformas de distribución, los formatos y los modelos de negocio no tienen nada que ver con la radio”.
Rompiendo estructuras
Más allá de las similitudes y diferencias entre el podcast y la radio, entendemos que el podcast llegó para romper con estructuras y esquemas clásicos de producción de contenidos y de los modos de circulación y consumo.
En cuanto al modo de producción, el podcast habilita nuevas formas narrativas, nuevos formatos y nuevas estéticas, que suelen convivir con los clásicos de la radio. Un ejemplo es el podcast de “No ficción” sobre el libro “Lo mejor del amor”, de Roberto Caballero, realizado por Tristana Producciones, una productora independiente con perspectiva de género. Como habrán notado, este podcast conjuga varios formatos propios de la radio tradicional, constituyéndose en una pieza única, compuesta por una apertura de presentación, voces en off, fragmentos de entrevistas, música, efectos, relatos sonoros de archivo, una publicidad, una biografía del autor. ¡Hasta el guión escrito del podcast está compartido en la plataforma de la productora!
Claramente, el podcast brinda una enorme libertad para trabajar, para crear, para combinar sonidos, y para experimentar nuevos modos de narrar historias, haciendo uso de todos los recursos y elementos del lenguaje sonoro. Una nota de Álvaro Liuzzi, licenciado en Comunicación y especialista en Comunicación Digital, para el programa de capacitación periodística de Telecom Argentina, denominado #Redacciones4G, aporta una serie de siete formatos para empezar a pensar posibles producciones de podcasts. No menos cierto es que algunas radios y medios digitales comenzaron a incluir en sus páginas web contenidos en podcasts.
En el caso de las emisoras radiales es muy común que enlaten programas ya emitidos o fragmentos de los mismos y los suban a sus plataformas para escuchar a demanda, en línea o para descargar el archivo de audio desde un canal de distribución de contenidos. ¿Será que la radio no quiere quedar afuera de las nuevas tendencias?
Por otra parte, el podcast presenta diversos tiempos de duración. Pueden escucharse piezas de dos minutos o una hora. Los siempre acotados tiempos de la radio no suponen un límite para los podcasts.
La aparición del podcast también ha permitido el abordaje de temas de interés de un gran universo de personas que no suelen tener espacios en las radios tradicionales o denominadas hegemónicas, o no son tratados en la profundidad deseada. Así, pueden encontrarse tantos podcasts temáticos como gustos e intereses haya sobre la faz de la tierra: humor, cine, género, cocina, deportes, política, economía, salud, tecnología, historia, curiosidades, tutoriales, etc.
El podcast propicia que toda persona que tenga algo para decir o contar pueda hacerlo con sólo echar mano a un teléfono celular para grabar contenidos, editarlos en combinación con otros recursos y ponerlos a circular en redes y plataformas. Ya no se necesita de una emisora que brinde un espacio o tener un programa de radio.
En ese sentido, puede decirse que el podcast es democratizador, sin desatender posibles limitaciones que relativicen el concepto, en tanto falta de acceso a tecnología o a conexión a Internet. Nuevos hábitos de consumo El consumo a demanda es un signo de época. Y esta es una clave identitaria de los podcasts. El hecho de que estén alojados en plataformas de distribución de contenidos permite que les usuaries seleccionen o descarguen para escuchar cuando y donde quieran: de ida al trabajo, mientras realizan quehaceres domésticos, en el tren o en el auto. Esto ha propiciado cierta fidelización de les oyentes hacia los contenidos, ya no masivos sino segmentados. “Es una nueva forma de consumir contenidos”, señala Banchero, de la Red Posta.
También se advierte que el podcast ha ganado adeptos entre oyentes más selectives a la hora de informarse o de entretenerse. Sobre el perfil de les usuaries Conocer el perfil de les potenciales usuaries de los contenidos que ponemos en circulación es de vital importancia. Hasta el momento, se conocen algunas características generales de les oyentes de podcasts en Argentina que no difieren mayormente del resto de les oyentes de habla hispana. Se sabe que, en su mayoría, tienen entre 25 y 40 años y formación universitaria, y se les atribuye fidelidad a los contenidos que consumen.
En una entrevista concedida a esta cátedra, Mariano Pagella, creador de Argentina Podcastera y Lunfa y productor de la empresa estadounidense Adonde Media, señala algo importante: “El componente tecnológico es muy fuerte. Para acceder al podcast necesitás un teléfono, una computadora, acceso a Internet. Eso hace que, en general, el público que escucha podcast suela tener un nivel adquisitivo más clase media, clase media alta.
En ese sentido, hay que encontrar la forma de llegar a un público más amplio y que la barrera tecnológica no sea tan grande”. Un estudio colaborativo realizado por más de cien productores y podcasters para conocer a les oyentes de podcasts en español arrojó datos de gran utilidad. Los resultados pueden leerse en Encuesta Pod 2017. Monetización y rentabilidad de los podcasts El camino para lograr generar rentabilidad de los podcasts no parece sencillo. La creatividad puesta al servicio de tal fin es un requerimiento insoslayable. Camino difícil pero no imposible de allanar.
“Para generar ingresos, primero hay que generar una audiencia”, afirma Luciano Banchero. Corresponde sumar: tiempo, esfuerzo y creatividad. “El foco de la persona que quiera generar ingresos con su podcast o con cualquier contenido, aprovechando las herramientas disponibles para producir, para publicar y para monetizar, es construir una audiencia y sobre esa audiencia construir una comunidad que esté dispuesta a hacer algún tipo de contribución, ya sea en formato de donación, de suscripción o de membresía.
Otro modo es generar un modelo de negocio relacionado a la publicidad o sponsoreo, realizar una producción de podcasts para marcas, o generar alianzas con otros medios”, señala el cofundador de Posta. Sobre la posibilidad de buscar sponsors, Pagella opina: “Es un poco más difícil, no se trata todavía de una audiencia gigantesca a la que se llega con los podcasts, al menos en Argentina. A eso se suma que el mercado de los podcasts de habla hispana es regional, no es sólo nacional. Un podcast que se publique en Argentina va a tener una audiencia de 30, 40 por ciento que lo escuchará en otros países del mundo. Y a un anunciante que está en Argentina no le interesa el público que no está en el país que está anunciando”. La nota “La radio del futuro está lista para el próximo nivel”, publicada en el diario digital Río Negro, aporta datos de interés.
El podcast y los medios
La penetración del podcast en el menú de contenidos innovadores que buscan ofrecer los medios digitales no ha pasado desapercibida. El hecho de que la producción de una pieza sonora sea menos costosa que los contenidos audiovisuales juega a favor de un formato que permite conquistar más y nuevas audiencias. En el caso de las radios, en el afán de darles una segunda vida a los contenidos y permitir que lleguen a una audiencia que tal vez no los escuchó en la emisión original en vivo, comenzaron a incluir podcasts en distintas plataformas de distribución. También los diarios digitales empezaron a incluir podcasts entre su oferta de contenidos. En Argentina, el diario La Nación es pionero. En 2018 se sumó a la tendencia global y abulta la diversidad de sus contenidos digitales, que incluyen video, visualizaciones, interactivos y periodismo de datos. Los contenidos de los podcasts en los diarios digitales varían, desde réplicas en audio de las notas escritas en las secciones tradicionales del medio, pasando por editoriales enlatadas que las figuras de los grupos periodísticos reproducen en otros medios, como la televisión, hasta piezas sonoras de producción exclusiva en el formato podcast.
Una nota de Agustín Espada en FIBRA, Tecnologías de la comunicación, refleja cómo los podcasts ganaron terreno en los principales diarios del mundo: “las empresas de gráfica son, luego de las originarias del mercado radiofónico, los actores con mayor cantidad de iniciativas. Por ejemplo: The New York Times produce un podcasts diario de noticias, The Daily, que fue pionero en su especie y ya cuenta con mil millones de descargas. The Washington Post (Post Reports), The Guardian (Today in focus), Folha do Sao Paulo (Café da Manhã), El Tiempo de Colombia (El Primer Café) son otros casos de grandes diarios que van a fondo con sus estrategias de podcasting”. El podcast en otras partes del mundo En relación a la producción y al consumo de podcasts, EE.UU. es pionero en el mundo, ubicación ganada gracias a la aparición de los smartphones. El consumo es masivo y el mercado publicitario, muy grande. China y Corea son otros de los países donde el formato tiene significativa presencia tanto en audiencia como a nivel comercial. No obstante, difieren de EE.UU. en cuanto al modelo de negocio que desarrollan. Mientras que en el EE.UU. es netamente publicitario, en los países asiáticos el modelo es de suscripción y el rédito económico se distribuye básicamente entre los productores. En tanto, España lleva recorriendo un interesante camino de experimentación del formato y es uno de los países con mayor caudal de oyentes. Uno de los grandes impulsores del fenómeno es la red Pódium, una productora de la Cadena SER, el grupo de comunicación más importante. Se suman al país ibérico Inglaterra, Alemania y Suecia. En cuanto a América Latina, Brasil se alza como el tercer mercado con mayor cantidad de oyentes.
9 claves para hacer un podcast exitoso, incluyendo información sobre efectos y musicalización
Define tu nicho y público objetivo: Identifica un tema que te apasione y que tenga una audiencia interesada en escucharlo. Asegúrate de tener claro a quién te diriges para poder adaptar el contenido y tono de tu podcast.
Planifica tus episodios: Prepara un guión o estructura que te permita desarrollar el tema de manera coherente y ordenada. Esto no significa que tengas que seguir un guion riguroso, pero sí que tengas un esquema claro de los puntos que quieres tratar.
Cuida el audio: La calidad del audio es fundamental para mantener a tu audiencia enganchada. Asegúrate de tener un buen micrófono y un espacio libre de ruidos y distracciones.
Utiliza efectos y musicalización: Los efectos de sonido y la música pueden ayudarte a darle vida y personalidad a tu podcast. Utilízalos con moderación y de manera estratégica para no sobrecargar el audio.
Sé auténtico/a: No intentes imitar a otros podcasters o locutores. Sé tú mismo/a y habla con naturalidad y confianza. Tu audiencia valorará la autenticidad y sinceridad en tus palabras.
Sé consistente: Mantén una frecuencia de publicación constante para que tu audiencia se acostumbre a esperar tus episodios en determinados días o semanas.
Interactúa con tu audiencia: Incluye espacios para preguntas y comentarios de tus oyentes en tu podcast, y responde a sus mensajes y feedback en redes sociales o correo electrónico.
Promociona tu podcast: Utiliza redes sociales, publicidad en línea y otros canales para dar a conocer tu podcast a más personas interesadas en el tema que tratas.
Actualiza y mejora: Escucha los episodios anteriores y evalúa en qué puedes mejorar y cómo puedes seguir evolucionando. Incorpora nuevas ideas y feedback de tu audiencia para seguir creciendo.
La unidad temática, retórica y enunciativa de los podcast Los podcasts se han convertido en una herramienta muy popular para difundir contenido informativo y entretenido en la actualidad. Para lograr un podcast exitoso, es importante considerar la unidad temática, retórica y enunciativa, entre otros aspectos clave.
La unidad temática se refiere a la coherencia y consistencia en el tema principal que se aborda en el podcast. Es importante tener un enfoque claro y definido, ya sea sobre un tema específico o una serie de temas relacionados entre sí. Esto permitirá que los oyentes sepan qué esperar de cada episodio y les permitirá identificar y reconocer el podcast fácilmente.
La retórica en los podcasts se refiere a la forma en que se presentan las ideas. Para mantener el interés del oyente, es importante presentar el contenido de una manera persuasiva y efectiva, utilizando técnicas retóricas como la repetición, la pregunta retórica, la analogía, la metáfora y la comparación. La retórica también puede ayudar a conectar emocionalmente con el oyente, lo que puede ser particularmente útil en temas emotivos o controversiales.
La enunciación en los podcasts se refiere a la forma en que se habla, incluyendo la entonación, la pronunciación, la velocidad y la claridad de la voz. Es importante hablar de manera clara y concisa, y mantener una velocidad de habla adecuada para que los oyentes puedan entender y seguir el contenido sin esfuerzo.
Diseño de sonido
El diseño de sonido es una parte crucial en la producción de un podcast, ya que puede mejorar significativamente la calidad y la experiencia auditiva del oyente. A continuación, se presentan algunos aspectos importantes a considerar en el diseño de sonido de un podcast:
Grabación de alta calidad: La calidad de la grabación es fundamental para la calidad final del podcast. Es importante utilizar un micrófono de buena calidad y grabar en un espacio adecuado para evitar ruidos externos y ecos.
Edición de audio: La edición de audio permite mejorar la calidad del sonido y corregir errores en la grabación. Se pueden eliminar ruidos no deseados, ajustar el volumen y la ecualización para lograr un sonido equilibrado.
Música y efectos de sonido: La música y los efectos de sonido pueden agregar una dimensión adicional al podcast, pero es importante no exagerar su uso. La música debe ser seleccionada cuidadosamente para reflejar el tema del podcast y los efectos deben ser utilizados de manera sutil y efectiva.
Narración: La narración es un elemento crucial en el diseño de sonido de un podcast. El narrador debe ser claro y fácil de entender, pero también debe ser interesante y tener un buen ritmo.
Silencios: Los silencios pueden ser muy efectivos para enfatizar ciertos puntos o crear suspense. Es importante utilizarlos de manera estratégica para mantener la atención del oyente.
Mezcla de sonido: La mezcla de sonido es la combinación de todos los elementos sonoros del podcast en una sola pista. Es importante ajustar el volumen y la ecualización de cada elemento para que se complementen y no compitan entre sí.
Formato de archivo: El formato de archivo es importante para la calidad del sonido y la compatibilidad con diferentes plataformas. Es recomendable utilizar formatos de archivo sin pérdida de calidad, como WAV o FLAC, para asegurar una alta calidad de sonido.
En resumen, el diseño de sonido es una parte fundamental de la producción de un podcast exitoso. La grabación de alta calidad, la edición de audio, la selección adecuada de música y efectos de sonido, la narración clara y atractiva, los silencios estratégicos, la mezcla adecuada de sonido y la elección del formato de archivo son elementos clave para lograr un podcast de alta calidad y que genere una experiencia auditiva satisfactoria para el oyente.
Comments