top of page
Buscar
  • talleresrn3

Texto obligatorio #2

Actualizado: 4 may 2022

Profesores: Claudia Romero – Claudia Luciani - Pablo Prieto


La opinión pública y el big data. La investigación periodística.

Un marco de trabajo para los proyectos sobre efemérides: 8 de Marzo, 24 de Marzo y 2 de Abril.

En este texto compartimos una serie de apreciaciones sobre dos conceptos que nos permiten conocer qué sucede en el imaginario social, respecto de temas de interés público.

El primer concepto, tradicional, es el de opinión pública. Ensayamos una definición contemporánea de la misma y nos adentramos en el mundo de los estudios de opinión pública.

Paralelamente, exploramos el concepto de Big Data y cómo, a través del uso de TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) gobiernos, empresas y particulares relevan y organizan información basada en nuestros datos digitales. Lo hacen para conocer nuestros gustos, saber cómo y cuándo consumimos, qué dispositivos usamos y para predecir nuestros comportamientos. Por ejemplo: Netflix, Spotify, Amazon, Mercado Libre y otros.

¿Qué es la opinión pública? texto para coloquio

“(...) El problema es que no es fácil definir a la Opinión Pública. Más de 300 definiciones provenientes de las distintas escuelas de la comunicación, de la sociología, de la psicología y de las distintas manifestaciones ideológicas, impregnan de diversos significados al concepto, que se lo conoce más por sus percepciones populares, o al decir de José L. Dader, concepciones atómicas o definiciones de urgencia. Así, entre las definiciones más populares se encuentran:

• opinión vulgar, común o mayoritaria;

• opinión popular de repercusión política;

• voluntad general, opiniones concretas sobre temas controvertidos;

• representación estadística de la medición de cualquier tipo de opiniones o, la más utilizada: conjunto de opiniones sociopolíticas divulgadas en los medios masivos de comunicación.

El concepto que entronca sus raíces durante la Ilustración y se institucionaliza entre los siglos XVII y XIX, encuentra su primera formulación con el liberalismo, que centra su formación a partir del debate público llevado a cabo por ciudadanos libres y racionales.

Otra es la concepción marxista clásica, que criticando a la anterior la califica de falsa conciencia, porque intentando representar a todos sólo lo hace con los intereses de la clase dominante (…)

Y se dejan para el final las dos posiciones de mayor fuerza en el análisis del concepto: La comparativa y crítica de Habermas (1994), y la realista y psicosociológica de Noelle Neumann; la primera, refiere a una instancia crítica, que surge de un debate público abierto y democrático y a una receptiva, de ciudadanos aislados y manipulados por los mensajes utilizados por miembros de la notoriedad pública. Habermas, introduce el escenario del debate que denomina Espacio Público, ámbito de la intercomunicación humana diferenciado del ámbito privado.

Noelle Neumann, (1995) por su parte la define como “el control social que de manera efectiva los individuos de una sociedad reconocen intuitivamente. Es la opinión mejor vista, aquella a la que conviene adherir para no quedarse sólo, aislado de la sociedad”. El fenómeno es descripto con una metáfora que se denomina la Espiral del Silencio.”


Una definición contemporánea de Opinión Pública texto para coloquio

“El sociólogo Carlos De Angelis afirmó que hay una "nueva opinión pública" que comenzó a gestarse en la década del '90, en la que "tienen un rol importante" los sentimientos, y señaló que por eso "las publicidades políticas apuntan a la emoción del público" y "ya no hay más discusiones sobre las propuestas".

"Hay una nueva opinión pública que va mutando muy rápido, que se está buscando con tecnología como el big data tratar de entenderla", expresó De Angelis en declaraciones a Télam.

(…) Mientras que en algún momento se pensaba que la opinión pública era un sujeto plural, pero racional, que pensaba medios para alcanzar un fin, hoy cuando uno mira las publicidades políticas la gran mayoría apunta a la emoción del público y ya no hay más discusiones sobre las propuestas", explicó.

De Angelis sostuvo, en ese sentido, que "la gran mayoría" de las propagandas políticas "apuntan a la emoción del público" y manifestó que se trata de "un fenómeno mundial, no solo argentino".

"Al mirar encuestas que circulan en todos lados se ve que una dice una cosa y otras dicen otra, cambian muy velozmente", expresó y agregó que "los políticos de pronto tienen una gran imagen y a los tres meses se derrumban".

"Las publicidades políticas apuntan a la emoción del público. Ya no hay más discusiones sobre las propuestas". En ese sentido, afirmó que eso "tiene que ver con muchas cosas" y a modo de ejemplo mencionó que "no hay límite entre vida pública y vida privada entonces, ante un error, un desliz, aparece un meme con velocidad de circulación y genera malestar; entonces es muy fluctuante".

"Esto lo vemos toda la gente que seguimos la política en la Argentina, sabemos que vivimos como en terremoto permanente y que también la política hace campaña todo el tiempo", manifestó.

El sociólogo afirmó que los políticos "están de campaña todo el tiempo porque la sociedad está en campaña todo el tiempo" y señaló que "la sociedad está muy activa con la información: la Argentina tiene récord de canales de televisión informativos". "La sociedad está como a flor de piel", destacó y aseguró que "antes, las emociones eran algo privado; hoy la emoción pasa a ser uno de los factores que no se puede dejar de tener en cuenta".

"Antes parece que la verdad se encontraba en la razón, en la ciencia; hoy parece que la verdad está en la emoción", manifestó y dijo que se considera que "alguien es genuino porque se conecta con las emociones".

"Es una forma bastante distinta de entender cómo funciona la sociedad, la política", consideró.

Como factores que influyeron en esos cambios, mencionó "la conexión mundial, las plataformas, tener tanta información".

Cambio de época texto para coloquio

"Todos estos temas traen cambios en la política y en lo político, en cómo se considera el Estado", aseguró.

Así, De Angelis señaló que "hoy no hay nada peor visto que un político frío, que no se conecta con las emociones" y recordó que "hace 30 años se valoraba un político cerebral, el político que todo el tiempo está pensando en una cuestión de Estado".

"Hay una nueva forma de construir, de mirar el mundo que tenemos los seres humanos", concluyó y explicó que "la opinión pública es un fenómeno colectivo, en parte anónimo, todos influimos y somos influenciados".

De Angelis dijo que "si uno piensa la sociedad de los años '50, eran sociedades ordenadas, muy racionales, horarios fijos, vida social pautada, había un montón de reglas y mandatos que se consideraban racionales", y señaló que "hoy esto se rompió y parece que vivimos en una sociedad en la que cada uno puede elegir, optar".

"Todas la identidades son muy emotivas y la razón está puesta en un segundo plano", destacó.

En ese contexto, sostuvo que "la vieja opinión pública arranca en la posguerra" y la "nueva en la década del '90, hay grandes cambios con la promesa de la globalización; a partir del 2000 ya Internet comienza a ser un lugar accesible, con muchas posibilidades, y también un mundo que se conecta mucho".

El sociólogo manifestó que, en su libro, que se puede descargar en forma gratuita de la dirección web: https://www.teseopress.com/nuevaopinionpublica, se refiere a "qué es la opinión pública, quiénes la conforman, cómo funciona".

¿Qué es el Big Data?

Video para conocer el Big Data video para coloquio

Recursos optativos sobre Big Data:

  1. Si querés saber de dónde obtiene tu información personal el Big Data. Fuente:😀¿Qué es BIG DATA y para qué sirve? - YouTube

  2. Si querés ver el poder de la redes sociales. Fuente: Big Data - El poder de las redes sociales - YouTube


¿Qué es la investigación periodística?

El licenciado Alfredo Torre reconoce que para investigar no existen recetas, pero propone realizar diferentes etapas para obtener un producto de excelencia.

por Daniel Rojas Delgado @dRojasDelgado

El profesor titular del Taller de Periodismo de Investigación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, licenciado Alfredo Torre, afirma que “no existen recetas” para realizar periodismo de investigación, pero se refiere a una serie de pasos casi imprescindibles, aunque no siempre deben realizarse en orden. Agrega, además, que “los avances de las tecnologías en materia de comunicación e información han abierto nuevos espacios en donde se requieren profesionales con otras habilidades y destrezas”. Es decir que en la actualidad es necesario saber manejar cámaras digitales y otros elementos que permitan productos multimediales más complejos y elaborados. En este mismo sentido, si el periodista no fuera curioso a la hora de saber y averiguar, atento a las cosas cotidianas que puedan ser de relevancia pública y apasionado por la verdad, tampoco desempeñaría al máximo su labor.

Paso 1: emprender la búsqueda de los temas de investigación

Los recursos más efectivos para encontrar temas son: lectura atenta de los medios y observación de los datos que faltan interrelacionar o resolver en determinados asuntos; conocer cómo debería ser el correcto funcionamiento de las instituciones; reparar en la información que el ciudadano común maneja, planteándole qué áreas cree que se debe investigar; acercarse a investigaciones de otros periodistas.

Paso 2: buscar los antecedentes

Bajo una pretendida originalidad, muchos olvidan este paso, que permite conocer los trabajos que ya se realizaron al respecto en los diferentes formatos.

Paso 3: formulación del problema

Cuanta mayor definición sobre el tema se tenga, habrá más posibilidades de acercarse al planteo más general. Precisar el problema, en cambio, sirve para definir lo que se cree que sucede (quiénes participan, dónde, cuándo, por qué y para qué).

Paso 4: indagación preliminar

Para verificar la viabilidad del proyecto, es necesario evaluar la consistencia de las pistas obtenidas, pensar quiénes se benefician o perjudican con la investigación, corroborar la validez de los documentos, localizar las fuentes que puedan testimoniar, calcular el tiempo estimado y los recursos que se necesitarán, analizar las dificultades y pensar en los destinatarios de la investigación.

Paso 5: estructuración del proyecto

Tras una investigación preliminar con buenos resultados, es posible avanzar con la realización del boceto de investigación, es decir pensar el proceso con la metodología apropiada. Se debe definir el objetivo, es decir aquello que se espera demostrar, que suele confundirse con la intención, es decir lo que se pretende lograr con la publicación del trabajo.

Paso 6: planteos hipotéticos

Aquí entran en juego los prejuicios, las sospechas o las suposiciones, que son borradores de hipótesis, para comenzar a explicarla, aunque sea de modo tentativo.

Paso 7: formulación de la hipótesis

La hipótesis es “una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil (que tiene apariencia de verdadera), destinada a ser probada a través de la comprobación”, según Torre. La misma debe ser conceptualmente clara, no-valorativa, específica, con referencia empírica y relacionada con un cuerpo teórico interrelacionado alrededor de un objeto de estudio. Existen tres tipos: directriz, principal y secundaria.

Paso 8: archivo y documentación

Es necesario, a medida que avanza la investigación, consultar a archivos y registros públicos y privados, resguardándose con cautela dependiendo del lugar donde se busque.

Paso 9: consulta a fuentes especializadas

Si se debe consultar a otros especialistas, hay que asegurarse que sean personas calificadas y no pseudopsicólogos, pseudosociólogos, etc.

Paso 10: validación del soporte documental

Tienen que cotejarse visual o testimonialmente los documentos originales, así como también corroborar el contenido de los mismos.

Paso 11: análisis y comprobación de datos

Este paso permite tener la certeza sobre la veracidad de las pruebas recogidas.

Paso 12: entrevista con los principales implicados

Una vez reunidos todos los elementos y pruebas, en la entrevista con el principal implicado, el periodista se encontrará con la reacción de éste, lo cual no deja de ser interesante. Podrá negar las acusaciones, aportar más información, etc.

Paso 13: evaluación final de la investigación

¿Se ha cumplido el objetivo de la investigación? ¿Se han contrastado todos los datos?

Paso 14: producción del artículo investigativo

Se puede publicar en una entrega única o en serie. En este sentido, la importancia de publicar los documentos probatorios realza la fortaleza de la investigación”.


268 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

©2022 por Taller de Comunicación ESRN 3. Creada con Wix.com

bottom of page