La "conclusión" de la monografía
- talleresrn3
- 14 nov 2023
- 5 Min. de lectura
Primero repasamos algunos aspectos básicos de la escritura y luego, paso a paso, cómo se hace una conclusión.
Coherencia y cohesión
Coherencia: La coherencia se refiere a la claridad y consistencia de tus ideas a lo largo del texto. Para mantenerla, aseguráte de que cada párrafo y oración estén relacionados con el tema central y que sigas una estructura lógica. Trabajá una idea por párrafo.
Cohesión: La cohesión se trata de cómo conectás tus ideas para que el texto fluya de manera suave y natural (debe entenderse y, además, "sonar bien" cuando lo leés en voz alta). Utilizá conectores de párrafo y oraciones de transición para unir tus ideas y guiar al lector a través de tu argumento. "Guiás al lector" lo llevás y acompañás con suavidad y estilo en el texto y con claridad en las ideas.
Prosa narrativa
La prosa narrativa se caracteriza por ser clara, precisa y atractiva para el lector. Aquí hay algunos consejos para lograr una prosa narrativa efectiva:
Uso adecuado de vocabulario: Elegí palabras precisas y apropiadas para expresar tus ideas. Evitá jergas o términos técnicos innecesarios si no son comprensibles para tu audiencia. Sí, mantené tu marco teórico y explicá lo que sea necesario.
Variedad de oraciones: Alterná entre oraciones cortas y largas para mantener el ritmo del texto. Las oraciones cortas pueden crear énfasis, mientras que las largas pueden proporcionar detalles y contexto. Recordá el juego: oración primaria y oración secundaria en el párrafo. Mirá el apartado sobre este tema, más abajo.
Evitá la redundancia: No repitas innecesariamente la misma información. Sé conciso y elimina palabras o frases redundantes. Usá sinónimos.
Uso de metáforas y ejemplos: Utilizá metáforas, ejemplos y analogías cuando sea apropiado para ilustrar tus ideas y hacer que el contenido sea más vívido y comprensible.
Conectores de párrafo
Los conectores de párrafo son palabras o frases que enlazan ideas y ayudan a mantener la cohesión en el texto. Aquí tenés algunos ejemplos:
Además: Utilizado para añadir información o ideas similares.
Por otro lado: Indica contraste o una perspectiva diferente.
En resumen: Resume lo que se ha discutido previamente.
En consecuencia: Indica una relación de causa y efecto.
Por lo tanto: Señala una conclusión o inferencia basada en la información proporcionada anteriormente.
Sin embargo: Introduce una idea opuesta o contraria.
A continuación: Anuncia una secuencia lógica de eventos o ideas.
Utilizá estos conectores de manera estratégica para guiar al lector a través de tu texto y mostrar cómo las ideas están relacionadas entre sí.
En resumen, una estructura clara, coherencia y cohesión, prosa narrativa y conectores de párrafo bien utilizados mejorarán la calidad de tu escritura y facilitarán la comprensión de tu trabajo por parte del lector.
¿Cómo funcionan la oración primaria y las secundarias para enriquecer nuestro texto?
Mirá este ejemplo y deducí cuál de la idea central del párrafo (oración primaria)
"El preservativo, conocido también como condón, emerge como un pilar fundamental en la promoción de la salud sexual y la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). Este método anticonceptivo, fácilmente accesible y de bajo costo, se ha convertido en una herramienta indispensable para parejas que buscan una protección efectiva. Además de su función como barrera física para prevenir la fertilización, el preservativo desempeña un papel crucial en la reducción del riesgo de enfermedades de transmisión sexual al evitar el contacto directo con fluidos corporales. Su versatilidad y capacidad para ser utilizado de manera combinada con otros métodos hacen del preservativo una opción integral para aquellos que buscan cuidar su salud sexual de manera responsable y efectiva."
Esto se desglosa de la siguiente manera:
Oración Primaria: "El preservativo, conocido también como condón, emerge como un pilar fundamental en la promoción de la salud sexual y la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS)."
Oraciones Secundarias:
"Este método anticonceptivo, fácilmente accesible y de bajo costo, se ha convertido en una herramienta indispensable para parejas que buscan una protección efectiva."
"Además de su función como barrera física para prevenir la fertilización, el preservativo desempeña un papel crucial en la reducción del riesgo de enfermedades de transmisión sexual al evitar el contacto directo con fluidos corporales."
"Su versatilidad y capacidad para ser utilizado de manera combinada con otros métodos hacen del preservativo una opción integral para aquellos que buscan cuidar su salud sexual de manera responsable y efectiva."
Funcionamiento del Párrafo: La oración primaria establece el tema principal del párrafo: la importancia del preservativo en la salud sexual y la prevención de embarazos no deseados e ITS. Luego, cada oración secundaria proporciona información adicional y detalles sobre el preservativo, destacando su accesibilidad, función como barrera física, papel en la reducción de riesgos y su versatilidad. En conjunto, estas oraciones construyen una argumentación sólida sobre la relevancia del preservativo como método anticonceptivo.
¿Cómo escribir la CONCLUSIÓN?
La conclusión de una monografía es una parte crucial en la que resumirás y destacarás los hallazgos más importantes de tu investigación, incluyendo los indicadores que utilizaste.
Todo el trabajo que hiciste se refleja en resultados que avalan tu hipótesis o demuestran que es falsa.
Guía sobre cómo armar la conclusión y cómo reflejar los indicadores, todos estos puntos deben estar representados en la escritura:
1. Resumen de los hallazgos clave:
Comenzá la conclusión con un resumen conciso de los resultados más relevantes de tu investigación. Esto debe ser una síntesis de los aspectos más destacados que has descubierto a lo largo de tu monografía, incluyendo los datos respaldados por tus indicadores. En todo el proceso, algo que no sabías "apareció" lo relacionaste con otras variables y extrajiste conclusiones.
2. Vinculación con la pregunta de investigación u objetivo:
Reforzá cómo los indicadores utilizados están directamente relacionados con la pregunta de investigación o el objetivo de tu estudio. Muestra cómo los indicadores contribuyeron a responder a esta pregunta o alcanzar el objetivo. Se trata de "contar", "relatar" y "demostrar".
3. Interpretación de los indicadores:
Explicá detalladamente el significado de los indicadores y cómo se relacionan con tu investigación.
Discutí cualquier tendencia, patrón o variación significativa que hayas observado en los indicadores.
Analizá cómo los valores de los indicadores respaldan o contradicen tus hipótesis iniciales o tus argumentos.
4. Relevancia y contribución:
Destacá la relevancia de los indicadores en el contexto más amplio de tu campo de estudio o área de investigación.
Explicá cómo tus indicadores aportan conocimientos significativos o proporcionan información valiosa para abordar problemas o temas específicos.
5. Limitaciones y áreas para futuras investigaciones:
Reconocé las limitaciones de tu investigación, incluyendo posibles sesgos o limitaciones en los indicadores utilizados.
Sugerí posibles áreas para futuras investigaciones que puedan abordar estas limitaciones o ampliar el conocimiento en el tema, si es relevante.
6. Destacá conclusiones clave:
Resumí las conclusiones clave que se derivan de tus indicadores. Estas conclusiones deben responder a tu pregunta de investigación o cumplir con el objetivo de tu estudio.
7. Cierre y relevancia más amplia:
Cerrá tu conclusión destacando la importancia de tus hallazgos en un contexto más amplio.
Podés reflexionar sobre cómo tus resultados podrían tener implicaciones en la vida real o en la comprensión general de un tema.
8. Evitá la introducción de nueva información:
No incluyas nueva información o datos en la conclusión. Debes basarte en lo que ya has presentado en tu monografía. En esta ocasión, excepcionalmente mencionaremos algún indicador extra.
9. Síntesis clara y concisa:
Mantené la conclusión clara y concisa. Evitá la repetición innecesaria y enfócate en resaltar los aspectos más importantes.
La conclusión es la última oportunidad para dejar una impresión duradera en tu lector, por lo que debés asegurarte de que sea sólida y bien estructurada. Reflejá los indicadores de manera coherente y demostrá cómo han respaldado tus hallazgos y conclusiones en tu monografía.
コメント