top of page
Buscar
  • talleresrn3

Texto Obligatorio #1

Actualizado: 4 may 2022

Una aproximación al contrato pedagógico y a la metodología del Taller.


Profesores: Griselda Gumilar – Claudia Luciani - Claudia Romero - Pablo Prieto


¿Qué es un contrato pedagógico?


Es un compromiso que permite enmarcar el trabajo en el aula y de la cursada bajo ciertas condiciones. Es importante que este contrato esté co-creado, es decir, que tanto los estudiantes como los docentes decidan conjuntamente este encuadre.

Generar este tipo de consensos con los estudiantes los involucra como actores fundamentales de lo que sucede en el aula y los estimula a pensar soluciones para las problemáticas que se van presentando.

Es una manera de poner en práctica argumentaciones en la que se deben tener en cuenta distintas posiciones, intereses y expectativas, que redundan en nuevos aprendizajes para la convivencia escolar. Forma parte del aprendizaje colaborativo en tanto promueve el debate y la generación de consensos grupales.

El taller se articula en torno a objetivos y al trabajo por proyectos y trayectorias académicas individuales/grupales.

En cuanto a la convivencia en el aula, el Taller está regido por el acuerdo de convivencia vigente en la ESRN N°3. Se recomienda indagar al respecto, analizar e incluso proponer y gestionar modificaciones, a través de los espacios correspondientes.

¿Qué es la comunicación? texto para coloquio


“Sin comunicación no hay interacción, sin interacción no puede constituirse una Sociedad, sin Sociedad no hay Cultura y sin Cultura el ser humano no puede desarrollarse como tal. Recordemos que el término comunicación tiene su raíz en la palabra latina “comunicare”, que significa “poner en común”.

Para que exista la comunicación son necesarios sistemas de signos. Es a través de ellos –del lenguaje- que el hombre expresa sus necesidades, sentimientos y pensamientos; construye un límite entre el “nosotros” y “los otros”, recrea su pasado y proyecta su futuro.

El aprendizaje de la comunicación, entendida ésta como una Ciencia Social específica y no como una dimensión del lenguaje, con sus propias herramientas teóricas y metodológicas, posibilita el pensamiento crítico en torno a la “materia prima de la sociedad y de todo aquello que pueda calificarse como social” (Donati, 1995).

Cada interacción social supone múltiples elementos puestos en juego. El más mínimo gesto facial está sujeto a la interpretación y el malentendido. Aproximarse al estudio de situaciones comunicativas con las herramientas apropiadas posibilita trascender la mera reproducción para avanzar hacia una instancia de reflexión. Asimismo, no es posible separar la comunicación -sea esta masiva o no- de los medios de comunicación, que se constituyen como un elemento central de la “experiencia”. El encuentro con el mundo nunca es transparente, no es una relación desnuda sino mediada por tecnologías que se entrelazan y se actualizan constantemente; entendiendo como tecnología a todo sistema de signos que posibilite la comunicación, desde la oralidad hasta las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Estas actualizaciones vertiginosas de la tecnología obligan a pensar los estudios en comunicación como un campo en constante movimiento. García Canclini (2001) sostiene que «somos la primera generación que tiene acceso a una era global», la circulación a nivel mundial de mercancías materiales y simbólicas sugiere que los hombres habitan más allá de los territorios, que son ciudadanos de un mundo plural en el que las diversidades conviven sin conflictos. Sin embargo, esta unificación mundial de los mercados es en realidad una reorganización que opera no tanto para borrar las jerarquías sino para reordenarlas a fin de producir nuevas fronteras y desigualdades en la distribución de “capitales” –en un sentido bourdiano- sin las limitaciones que imponen las geografías.

(…) La comunicación cumple un rol estratégico en toda dinámica social; su potencial para la transformación del entorno es enorme. La era global fue constituida de la mano de las herramientas que se han desarrollado para comunicar trascendiendo fronteras. La realidad cultural, política y económica local no puede ser comprendida sin tener en cuenta la posibilidad de los discursos de desplazarse instantáneamente a cualquier rincón del mundo. No sólo es necesario comprender el entorno sino también poder incidir en él según nuestros propósitos. Conocer el impacto cultural de las TIC y saber usar estas herramientas, puede ser la diferencia entre la reproducción del statu quo o su alteración con propósitos más equitativos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación posibilita entonces a los sujetos conocer la dinámica de la producción, circulación y uso de los discursos sociales. De igual manera, este aprendizaje permite identificar las desigualdades en el acceso a la comunicación, su dimensión política: las hegemonías y subalternidades, las brechas digitales marcadas por un acceso y una apropiación desigual de las tecnologías, la sub representación mediática de los sectores vulnerados, la construcción de estereotipos estigmatizantes, etc. para poder elaborar herramientas teóricas que permitan una lectura amplia y crítica de estos procesos, tanto a nivel masivo como interpersonal y, a su vez, se generen criterios de acción para operar sobre ellos. Los jóvenes como productores: Los jóvenes en su relación cotidiana con los medios de comunicación son interpelados en tanto consumidores. La imposibilidad de pensarse desde otro lugar va signándolos y les dificulta posicionarse como sujetos de derecho.

Las instituciones educativas deben replantear sus estrategias para hacer frente a esta realidad. Interpelar a los jóvenes en tanto productores de discursos es una posibilidad que promociona el ejercicio de la ciudadanía a la vez que incluye a los sujetos reconociendo sus propias subjetividades. Este cambio de posición implica enfrentarse a nuevos desafíos: emerge la responsabilidad del sujeto sobre sus actos.

Erigirse en comunicador necesariamente implica producir algo para alguien, tener en cuenta un destinatario, un “otro” a quien comunico. Surge también la posibilidad de trabajar en equipo, lo que supone la construcción de objetivos estratégicos grupales, la definición de las tácticas más apropiadas para alcanzarlos, la puesta en relación del saber propio con el del otro, la posibilidad de un aprendizaje entre pares donde se pase constantemente del rol de estudiante al de educador y viceversa; en definitiva, múltiples posibilidades de trabajar en el registro del “otro”.

En este sentido, la comunicación puede aportar en el aprendizaje vincular al poner al “otro” en el centro de la escena y junto a él construir una mirada colectiva que intente comprender la complejidad de la realidad y que a su vez incluya criterios para operar sobre ella y transformarla”.


Los objetivos de trabajo del Taller


A fin de desarrollar una cursada en la cual el concepto de comunicación acompañe y enriquezca la velocidad de los cambios tecnológicos, los saberes contemporáneos y la formación del estudiante de cara a una etapa universitaria y/o laboral, el taller se articula en torno a los 14 objetivos mencionados en clase y que ahora detallamos específicamente.

En varios, hemos introducido una breve explicación (extraída de diversas fuentes) sobre la que ustedes podrán opinar y aportar ideas desde una crítica constructiva. Utilizamos este tipo de presentación, para que –desde ahora- puedan manejar la noción de “búsqueda inteligente” en Internet y de “curaduría de contenidos”. Utilizamos, además, citas informales y en un caso aplicamos las normas APA (¿En cuál?).

Notarás que no todos los objetivos están desarrollados conceptualmente. Algunos no lo necesitan y, en otros, te toca a vos ensayar de qué se tratan: anotá conceptos, ideas y/o preguntas que te surjan.

Desarrollo de los objetivos:

1. Comprender y dominar la dinámica de taller.

“La metodología de taller apunta a estimular la participación de los estudiantes con el propósito de avanzar en el proceso de elaboración colectiva de conocimiento.

El principal desafío es lograr que cada estudiante pueda ir apropiándose de los contenidos con el trascurso del taller. Si bien se reservan espacios para la exposición y explicación de la teoría, citándose autores y ejemplos, se abre luego el espacio para la interacción. Allí cobra vital importancia el debate de ideas, la defensa de posiciones y el peso de las argumentaciones para generar un ámbito que favorezca el crecimiento grupal.

La forma taller se sustenta en la presencialidad y la participación activa de los estudiantes. Su misma lógica los interpela a asumir responsabilidades y compromiso, y a poner en juego sus experiencias y bagajes de conocimientos previos. El estudiante se encuentra no sólo con el saber legítimo del docente sino con el desafío de generar análisis y producciones propias y valorar los de sus compañeros/as.

Cada vez que nos embarcamos en algún proyecto personal o un nuevo objetivo es muy importante imprimirle un alto grado de compromiso, dedicación y propósito para su buen desarrollo y cumplimiento.

Comprometernos con aquello en lo que ponemos nuestra imagen, nuestro nombre y energía es fundamental, Una vez asumimos nuevos desafíos, esto debiese convertirse en nuestra tarea principal, ya que entra en juego nuestro sentido de responsabilidad y el uso coherente y generoso de nuestros dones y talentos.

La falta de compromiso en nuestra vida es sinónimo de caos y, desde mi experiencia, es, en esencia, solamente miedo disfrazado de distintas formas: Miedo a fracasar, a explorar aspectos desconocidos en nosotros y a ser más. Es aquí cuando comienzan a aflorar la falta de claridad, la tendencia a “dejar para mañana lo que podemos dejar para pasado mañana”, el desgano y la falta de dirección, entre otras variantes nocivas para nuestra integridad personal”.

2. Producir contenidos con compromiso, responsabilidad y dedicación. completá

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

3. Trabajar en equipo. Por proyecto e incorporando la figura del líder de proyecto. texto para coloquio “La definición clásica nos dice que un líder de proyectos, o Project Leader en inglés, es aquella persona que se encarga de gestionar la ejecución de las distintas tareas de un proyecto. Sin embargo, pocas veces tomamos el tiempo necesario para reflexionar en qué consiste exactamente dicha gestión.

Un Project Leader es, en efecto, la cara visible de los proyectos, es decir, esa persona en quien recaen las responsabilidades generales y quien realiza las estimaciones sobre la capacidad de esfuerzo de sus grupos de colaboradores. En algunas ocasiones, el Project Leader forma parte del grupo que elabora el plan de trabajo en las primeras fases. De hecho, puede darse el caso de que, además de líder del proyecto, sea su autor o coautor. En otras, por el contrario, es alguien que ha sido nombrado exclusivamente para el cargo y a quien le han sido entregado el plan de trabajo como guía de ruta para lo que viene. Es decir, no ha estado presente en la gestación del proyecto, pero lo asume como propio desde el inicio en su calidad de figura visible. También es posible encontrar proyectos con varios Project Leader, sobre todo en cierto tipo de áreas donde las tareas son simultáneas o diversas y necesitan varios mandos en distintos momentos. Es lo que se denomina liderazgo compartido.

Pero centrémonos en el Project Leader, es decir, aquel que señala la definición que hemos dado al inicio. Para ahondar aún más en esta figura, veamos cuáles son exactamente las funciones de lo que genéricamente se denomina «gestión de proyectos». He aquí un decálogo de las más significativas:

  • Colaboración permanente con el docente. Debe ser el nexo entre su equipo de trabajo y el docente, especialmente cuando se trata de fijar los objetivos del proyecto y la revisión de las distintas etapas.

  • Planificación de las distintas fases del proyecto. También debe fijar los plazos y la asignación de los distintos roles.

  • Dirección y coordinación de recursos. Los recursos de un proyecto no son ilimitados. El líder debe saber asignarlos, cuándo y a quién, y siempre tratando de sacar el máximo provecho de ellos.

  • Gestión de las relaciones externas del proyecto. Enfocarse sólo en la gestión interna es un error recurrente. Los buenos líderes no olvidan que en el aspecto externo pueden surgir oportunidades o alternativas.

  • Gestión de riesgos derivados de la ejecución. Antes de poner el primer ladrillo, el Project Leader debe tener claro a qué se enfrenta y si los recursos con los que cuenta son necesarios. Eso también es planificación.

  • Capacidad de intervención. No puede delegar todo en los otros y olvidarse del proceso. El buen líder actúa sobre el terreno.

  • Proponer modificaciones o cambios en la hoja de ruta. Cuando algo no funciona, debe tener la flexibilidad y la adaptabilidad necesarias para dar giros a la ejecución del proyecto. Nada es definitivo.

  • Información, seguimiento, análisis. Durante la ejecución, debe establecer indicadores de medida para determinar si las labores planificadas se realizan de la forma prevista o si, por el contrario, es necesario intervenir.

  • Responsabilidad ante superiores. Siempre habrá alguien por encima de él. Es su responsabilidad presentar los informes pertinentes de la ejecución del proyecto y, antes que nada, sobre la consecución de los objetivos previstos al inicio.

  • Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración. Por último, un buen líder debe ser capaz de motivar a sus colaboradores en el día a día y de inculcar en ellos valores como la solidaridad, la negociación o la ayuda mutua, entre otros”.


4. Desarrollar la creatividad. texto para coloquio

“La creatividad se aprende igual que se aprende a leer” Ken Robinson.

“Todos poseemos un talento, tenemos la capacidad de ser creativos. La creatividad significa poner la imaginación a trabajar, poder ver en las nubes multitud de figuras. La creatividad es importante.

Creatividad es un proceso práctico. Es el proceso de tener ideas originales que aporten valor. La creatividad funciona si hay curiosidad (estar abierto al entorno), pasión, conocimiento y dedicación.

Hay que practicar la creatividad en la escuela, en el mundo laboral y en la vida cotidiana. Ser creativo ayuda a solucionar problemas, generar más ideas y conceptos, hace que confíes en tus posibilidades y marca una diferencia positivamente.

La creatividad está en todo, como hacer una tarta de manzana cuando se te ha acabado la canela, como colocar un armario para que entren más cosas de las razonables, como solucionar un problema empresarial. Por supuesto que la creatividad toma también formas artísticas, literarias o científicas, pero no es exclusiva de ninguna de estas áreas.

La etimología de la palabra creatividad viene del latín, del verbo “creare”. Significa engendrar. Engendrar es gestar, fecundar, concebir, originar. Creatividad es el germen de algo nuevo y diferente.

Por creatividad se entiende la capacidad para:


  • Crear nuevas ideas, conceptos, conclusiones.

  • Predisposición para inventar algo.

  • Resolver problemas de una manera original.

  • Nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos.


Para todo ello existe la voluntad de transformar el entorno de manera innovadora. La actividad creativa es intencionada y tiene un objetivo o propósito”.

5. Ser original y no plagiar. texto para coloquio

“La RAE, define a Plagio como: "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias".

El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.

La información ajena es propiedad de otra persona (como lo es un coche o cualquier otra cosa que poseemos), independientemente de que sea gratis o no, o de la forma en que hayamos accedido a ella (en Internet, una revista, un libro). Nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.

Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.

El plagio posee dos características:


  • La copia total o parcial no autorizada de una obra ajena.

  • La presentación de la copia como obra original propia, suplantando al autor verdadero.

Es decir, se comete plagio cuando se divulga, publica y reproduce una obra a nombre de un autor distinto del verdadero, atentando a sus derechos morales y patrimoniales, ya que se usurpa su autoría y se defraudan sus intereses económicos.

Cualquier información en cualquier soporte, o cualquier obra literaria, científica o artística:

  • Monografías, folletos, impresos, escritos, informes, conferencias, etc.

  • Artículos de revistas, artículos de prensa, investigaciones de otras personas, grabaciones, diagramas, gráficos, exámenes, etc.

  • Composiciones musicales, con o sin letra.

  • Obras dramáticas, musicales, coreografías y, en general teatrales.

  • Obras cinematográficas y audiovisuales, obras multimedia y obras fotográficas.

  • Escultura, dibujo, pintura y demás obras plásticas.

  • Formas de dibujos, signos, modelos, patentes, marcas, lemas y frases divulgatorias de objetos producidos por las artes industriales

  • Y las obras derivadas de las originales, como las traducciones, adaptaciones, revisiones, compendios, arreglos musicales, entre otros”.


Fuente: ¿Qué es el plagio? | (uah.es)

6. Seguir la regla de las 3 fuentes en la investigación. (No está permitido usar Wikipedia). Completá

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Utilizar obligatoriamente las normas APA en los trabajos. Completá

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Abordar con solvencia la comunicación oral, escrita y multimedial. Completá

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Incorporar a las TIC en el desarrollo de los proyectos. Completá

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Desarrollar el sentido crítico y dominar la producción de sentido. texto para coloquio

“¿Qué es la construcción de sentido?

La comunicación es un proceso de construcción de sentido históricamente situado, que se realiza a través de discursos verbales y no verbales, y atraviesa de manera transversal las prácticas de las sociedades.

La información permite a los individuos conocerse y conocer su entorno, organizar su vida privada y participar en la vida pública.

La sociedad accede a la masa de información a través de los medios de comunicación, que seleccionan los acontecimientos y los hacen noticia, pero también por la experiencia directa a través de los mensajes producidos por los medios.

En esta construcción de sentido, la radio (o cualquier otro medio de comunicación masiva) impone su lógica en la constitución de la realidad política. Es el escenario ideal para mediar entre los espacios institucionales del poder y los ciudadanos, que en este ámbito son los oyentes.

El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos conocer el mundo al que no pueden acceder de manera directa.” (Stella Martini, Periodismo, Noticia y Noticiabilidad, Ed. Gedessa, 2000).

«Hacer sentido: la expresión quiere decir encontrar la clave de acontecimientos cuyo significado no es evidente. También quiere decir que se establecen conexiones, que se hace un sentido, precisamente como se hace algo nuevo a partir de materiales que se han encontrado o que se han impuesto. Hacer sentido es una práctica intelectual que, por supuesto, no ejercen sólo los intelectuales. Aunque los intelectuales hayan tenido como oficio hacer sentidos, ofrecer explicaciones y discutirlas, la fabricación del sentido es lo que podría llamarse una práctica cultural tan inherente a la sociedad como los lazos materiales.» (Beatríz Sarlo. Las mejores ideas sin poder)”.


(*) chequeá en las notas que tomaste en clase, la explicación que dimos cuando debatimos,

Fuente:

Anónimo. (2016). ¿Qué es la producción de sentido? 2022, febrero 23, de Taller de Producción y Contenidos de Narrativas Sonoras y Radiales Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP Recuperado de https://blogs.ead.unlp.edu.ar/radiouno/2016/11/08/que-es-la-construccion-de-sentido/

11. Comunicar emociones. Incorporar el storytelling. Completá

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Reconocer y valorar las problemáticas adolescentes y de la localidad, proponiendo ejes de trabajo, miradas, visibilizando disfunciones e implementando soluciones creativas. Completá

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Escribir textos sin errores, con coherencia y cohesión. Recurrir a saberes y a herramientas tecnológicas para lograrlo. Completá

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. Entregar las actividades en tiempo y forma.


255 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page