top of page
Buscar
  • talleresrn3

El texto argumentativo.

Actualizado: 19 may

El texto argumentativo y la importancia de saber argumentar.

La capacidad de argumentar es fundamental en la vida, no solo en el ámbito académico, sino también en el personal y profesional. Argumentar es una herramienta esencial para la resolución de problemas y para el pensamiento crítico, que son habilidades altamente valoradas en el mundo actual. El escritor y periodista argentino Jorge Luis Borges hizo hincapié en la importancia de la argumentación, afirmando que "la palabra es el arma más poderosa que posee el ser humano". La habilidad para expresar ideas de manera coherente, persuasiva y con fundamentos sólidos puede marcar una gran diferencia en las relaciones personales y profesionales. Además, saber argumentar no solo nos permite defender nuestros propios puntos de vista, sino que también nos permite entender y respetar las ideas de los demás. En palabras del escritor y filósofo argentino Eduardo Galeano: "No me gusta estar siempre de acuerdo conmigo mismo. Me gusta discutir, ver otros puntos de vista, aprender". La argumentación nos permite enriquecernos y aprender de los demás. En conclusión, argumentar es una habilidad fundamental que nos permite desarrollar nuestra creatividad, pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas. Como dijo el escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh: "El uso adecuado del lenguaje no es una moda ni un capricho, es un deber ciudadano". Debemos aprender a argumentar de manera efectiva para poder expresarnos y entendernos mejor en nuestra sociedad.


El texto argumentativo






Ampliamos y sumamos algunos recursos argumentativos a los de la infografía precedente:


Contraargumentación: es un proceso en el que se presenta una posición opuesta o contraria a la posición principal en un argumento. Es una técnica que se utiliza para refutar los argumentos de otra persona y defender la propia posición. La contraargumentación es importante porque permite abordar y refutar los argumentos contrarios, lo que puede ayudar a fortalecer la posición original.

La contraargumentación puede tomar muchas formas, incluyendo:

  1. Refutar los hechos o la evidencia utilizada por la otra parte.

  2. Cuestionar la lógica o el razonamiento detrás de la posición de la otra parte.

  3. Reconocer las preocupaciones o argumentos de la otra parte, pero explicar por qué tu posición es más sólida.

Es importante tener en cuenta que la contraargumentación no se trata de simplemente atacar o desacreditar a la otra persona. En cambio, se trata de abordar los argumentos de la otra parte con respeto y argumentos sólidos. La contraargumentación puede ser una parte importante del proceso de debate y puede ayudar a mejorar la calidad de las discusiones y decisiones.


Pregunta retórica: es una pregunta que se hace sin esperar una respuesta directa, ya que su propósito es enfatizar un punto o expresar una opinión en lugar de buscar información o respuestas. En otras palabras, es una pregunta que no necesita una respuesta, ya que su intención es crear un efecto retórico.

Por ejemplo, si alguien dice "¿Acaso no soy un ser humano?", no está buscando una respuesta literal. La pregunta está destinada a enfatizar que la persona se siente tratada de manera injusta o inhumana.


Otro ejemplo de una pregunta retórica sería: "¿Por qué deberíamos escuchar a alguien que nunca ha trabajado un día en su vida?" Esta pregunta no necesita una respuesta porque su propósito es sugerir que alguien que no ha trabajado nunca no puede ser un experto en un tema determinado o no puede ser tomado en serio en una discusión.


Datos, cifras y estadísticas: son recursos argumentativos muy efectivos, ya que pueden respaldar y fortalecer un argumento con información objetiva y verificable. Al presentar datos y estadísticas relevantes, el argumentador puede persuadir al público de que su argumento está respaldado por hechos concretos y no solo por opiniones o creencias personales.

Un ejemplo de cómo los datos y las estadísticas pueden ser utilizados como recurso argumentativo es el siguiente:


Supongamos que alguien está argumentando a favor de la necesidad de mejorar la educación en su país. En lugar de simplemente afirmar que la educación es importante, podría presentar datos y cifras que respalden su argumento. Por ejemplo, podría decir:


"De acuerdo con un informe reciente del Ministerio de Educación, el 40% de los estudiantes de secundaria en nuestro país no alcanzan los niveles mínimos de competencia en matemáticas y ciencias. Además, otro informe del Banco Mundial señala que los países con una educación de alta calidad tienden a tener tasas más bajas de pobreza y desigualdad. Por lo tanto, es fundamental que invirtamos en mejorar la calidad de la educación para asegurar un futuro próspero para nuestro país."


En este ejemplo, los datos y las estadísticas son utilizados para apoyar la afirmación de que la educación es importante, y para persuadir al público de la necesidad de mejorarla. La información presentada es objetiva y verificable, lo que hace que el argumento sea más sólido y convincente.


Falacias: son errores o trucos de razonamiento que se utilizan para persuadir a alguien sin tener en cuenta la lógica o la verdad de un argumento. Las falacias pueden ser intencionales o no intencionales, pero en cualquier caso, son un recurso argumentativo poco ético y poco efectivo.

Aquí hay algunos ejemplos de falacias como recurso argumentativo:


  • Falacia ad hominem: esta falacia implica atacar a la persona que presenta un argumento en lugar de refutar el argumento en sí mismo. Por ejemplo, si alguien argumenta que la pena de muerte no es efectiva para reducir la criminalidad, y otro responde diciendo que esa persona es un defensor de los delincuentes y por lo tanto no se puede confiar en su argumento, estaría cometiendo una falacia ad hominem. Otro ejemplo, situacional:

Situación: Dos personas discuten sobre la validez del cambio climático.

Persona A: "Las evidencias científicas muestran que el cambio climático es una realidad y está siendo acelerado por las actividades humanas. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas globales y los patrones climáticos extremos están bien documentados."

Persona B: "¿Por qué debería creerte? Vos ni siquiera tenés un título en ciencias ambientales, y siempre has sido pésimo en tus estudios."


  • Falacia de generalización apresurada: esta falacia implica sacar una conclusión generalizada a partir de una cantidad limitada de información o experiencias. Por ejemplo, si alguien argumenta que todos los políticos son corruptos porque algunos políticos han sido condenados por delitos de corrupción, estaría cometiendo una falacia de generalización apresurada. Otro ejemplo, situacional:


Situación: Una persona visita una ciudad nueva y tiene una experiencia negativa con algunas personas.

Persona A: "Ayer, cuando visité el centro de la ciudad, dos conductores me trataron de forma muy grosera y un camarero en el restaurante fue muy descortés conmigo."

Persona B: "Eso es terrible. Entonces, todos los habitantes de esa ciudad deben ser muy groseros."


En este ejemplo, Persona B está cometiendo una falacia de generalización apresurada porque está concluyendo que todos los habitantes de la ciudad son groseros basándose en unas pocas interacciones negativas. La muestra de personas con las que Persona A tuvo malas experiencias no es suficiente para justificar una conclusión tan amplia sobre toda la población de la ciudad.


  • Falacia de falsa causa: esta falacia implica asumir que un evento o situación ha sido causado por otra cosa simplemente porque ambos ocurren simultáneamente o porque uno sigue al otro en el tiempo. Por ejemplo, si alguien argumenta que el aumento de la tasa de criminalidad se debe a la legalización del cannabis, simplemente porque ambos sucedieron en la misma época, estaría cometiendo una falacia de falsa causa. Como vimos, ocurre cuando se asume erróneamente que porque un evento sigue a otro, el primero es la causa del segundo. Este tipo de falacia confunde correlación con causalidad. Ejemplo situacional.


Situación: Un equipo de fútbol gana varios partidos después de que un nuevo jugador se une al equipo.

Persona A: "Desde que Juan se unió al equipo, hemos ganado todos nuestros partidos. Juan debe ser la razón de nuestras victorias."

En este ejemplo, Persona A está cometiendo una falacia de falsa causa. Está asumiendo que el hecho de que el equipo haya ganado todos sus partidos después de que Juan se unió significa que Juan es la causa directa de esas victorias. Sin embargo, las victorias pueden deberse a una variedad de factores, como una mejor estrategia de juego, entrenamientos más efectivos, o incluso debilidades en los equipos contrarios. Atribuir las victorias exclusivamente a la incorporación de Juan sin considerar otros factores es un ejemplo clásico de esta falacia.


Es importante tener en cuenta que el uso de falacias como recurso argumentativo es poco ético y poco efectivo, ya que a menudo resulta en una discusión poco productiva y poco convincente. En lugar de recurrir a falacias, es mejor presentar argumentos sólidos y apoyados por pruebas y evidencia.



Estrategia argumentativa


El orden de efectividad de los recursos argumentativos puede variar dependiendo del tema, la audiencia y el contexto en el que se está utilizando el argumento. Sin embargo, en general, los recursos argumentativos pueden ser más efectivos si se utilizan en el siguiente orden:


  1. Evidencia y hechos concretos: la evidencia y los hechos concretos son la base de cualquier argumento sólido y persuasivo. Al presentar pruebas concretas y creíbles, puedes respaldar tu posición de manera efectiva y aumentar la credibilidad de tu argumento.

  2. Razonamiento y lógica: después de presentar la evidencia, es importante utilizar el razonamiento y la lógica para conectar los puntos y explicar cómo la evidencia respalda tu posición. Al presentar un razonamiento claro y coherente, puedes ayudar a tu audiencia a entender mejor tu posición y por qué es importante.

  3. Analogías: las analogías pueden ser una forma efectiva de hacer que un argumento sea más claro y fácil de entender para tu audiencia. Al comparar una situación compleja con una tarea cotidiana o un ejemplo concreto, puedes hacer que tu argumento sea más accesible y relevante para tu audiencia. También podés usar ejemplos y comparaciones.

  4. Emociones: Aunque las emociones pueden ser efectivas para persuadir a una audiencia, es importante utilizarlas con precaución y en el contexto adecuado. En general, es mejor utilizar la emoción después de presentar la evidencia y el razonamiento, ya que esto ayudará a que tu audiencia se sienta más conectada y comprometida con tu posición.


Recordamos: características y diferencias entre los diferentes tipos de textos


  • Ensayo: es un texto que expone, analiza y argumenta una idea o tema en particular, de manera crítica y reflexiva. Por lo general, se trata de un texto breve, de entre 2 y 10 páginas, en el que el autor expresa su punto de vista de manera clara y coherente.

  • Texto argumentativo: es un tipo de texto que tiene como objetivo persuadir al lector sobre una determinada idea o punto de vista. A diferencia del ensayo, el texto argumentativo suele ser más breve y directo, y se centra en presentar argumentos sólidos que respalden la postura del autor. Por lo general, su extensión varía entre 1 y 5 páginas.

  • Monografía: es un texto que profundiza en un tema en particular, abordándolo de manera exhaustiva y detallada. A diferencia del ensayo y el texto argumentativo, la monografía suele ser más extensa, pudiendo alcanzar las 50 o 100 páginas. En este tipo de texto, el autor debe recopilar y analizar información de diversas fuentes, y presentar un análisis completo y riguroso del tema.

  • Tesina: es un trabajo académico que se realiza a nivel de grado universitario, y que tiene como objetivo profundizar en un tema específico y aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera. A diferencia de la monografía, la tesina suele ser más breve, de entre 20 y 50 páginas, y debe incluir una investigación empírica o de campo.

  • Tesis: es un trabajo académico que se realiza a nivel de posgrado, y que tiene como objetivo profundizar en un tema específico y contribuir al avance del conocimiento en una determinada área. A diferencia de las anteriores, la tesis suele ser más extensa, pudiendo llegar a las 200 o 300 páginas, y debe incluir una investigación original y rigurosa, así como una discusión y conclusión fundamentadas en los hallazgos obtenidos.


85 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

©2022 por Taller de Comunicación ESRN 3. Creada con Wix.com

bottom of page