top of page
Buscar

5° TURNO TARDE: Funciones y tramas textuales

  • talleresrn3
  • 17 abr 2024
  • 6 Min. de lectura

Temática: Medioambiente


Para iniciar el tema... 


Conversamos:  

  1. ¿cuál es el tema del video? 

  2. ¿cuál creen que será la intención de quien lo creó? 

  3. ¿por qué? ¿qué información/datos del video les permite sostener eso? 


Visualizaremos las siguientes imágenes/textos y al finalizar todas las lecturas conversaremos: 




LA TIERRA ESTÁ ENFERMA 


El sol y la luna hablan de la Tierra,  

la ven muy cansada  

y parece enferma. Su cielo está gris,  

no es azul, ni claro, 

 su mar está sucio y los peces pálidos. 


Los ríos sin agua,  

los campos muy secos 

y se talan árboles.  

en pos del progreso. 


LOS OSOS no hibernan, 

las aves no emigran, 

bla, bla, bla, siguen  

mientras que la miran.  


Muy callado un niño  

los escucha hablar,  

no sabía nada,  

¡él quiere ayudar! 


Promete a los astros 

cuidar de la Tierra,  

ahorrar, reciclar,  

siempre protegerla.



 



Material para hacer compost en casa 


Lo primero que necesitas plantearte es donde vas a elaborar el compost. Si vives en una casa con un gran terrena, puedes hacer el compost en un simple montón sobre la tierra. Es sencillo y cómodo, aunque, lógicamente, no puede hacerse en cualquier parta. Si no, lo primero que necesitarás es una compostadora o compostera. Es fácil encontrarlas para compras, aunque elaborar la tuya propia también resulta muy sencillo. Puedes hacerla con pelets viejos o con tablones tú mismo. Lo importante es qua tanga drenaje y permita la libre circulación del aire en buena parte de su estructura, no solo por arriba. Resumiendo, necesitarás 

  1. compostera o un trozo de terreno 

  1.  tijeras de poda o tenazas para triturar los restos 

  1. rastrillo para remover el compost 

  1. Residuos agáricos que produzcas en casa de forma habitual 


Pasos para hacer compost casero 

1. Prepara y ubica la compostadora o zona donde vas a empezar la pila de compostaje 

 2. Separa tus residuos orgánicos Debes separarlos entre residuos húmedos y residuos secos. Los primeros son restos de fruta o vegetales restos verdes de poda o desbroce, etc. Los segundos son los materiales sin humedad, como ramas u hojas SOCR 

3. Forma una base o lecho con los materiales más leñosos a disposición piñas, ramas o poda de arbustos duros. Esto facilitará el airea miento del compost, algo vital para una producción adecuada del mismo 

4. Añade una primera capa de residuos secos de los que dispongas, siempre triturados con las tijeras. A partir de aquí, hay que ir alternando las capas de residuos húmedos y secos para conseguir hacer compost casero rápido, o al menos que se produzca de una forma lo más rápida posible. Además, hay quien recomienda que los residuos húmedos sean aproximadamente el doble que los secos. Esto no será un problema, porque habitualmente un hogar produce muchos mis de estos en forma de restos de alimentos y de poda, como peladuras de verduras o posos de café  

5. Riega un poco los residuos orgánicos, siempre sin llegar a encharcarlos, para que la humedad penetre en los distintos puntos del contenedor. Será necesario segar y remover el compost de vez en cuando. 

6. Si aparecen malos olores, puede deberse a que has añadido residuos no validos o bien a que estas manteniendo un nivel de humedad excesivo en la compostera. Si esto ocurre añade residuos secos y remueve. No te preocupes porque, si todo va bien, la pila de compost no producirá malos olores ni atraerá plagas Como mucho, algunas pequeñas moscas de la fruta que no se alejaran de la pila y que, de hecho, ayudan al proceso. 


 

Descripción de ambiente

 

Es el espacio físico, psicológico y social en que se desarrolla la historia. Para captar cual, y cómo es el ambiente, el lector debe estar atento a las descripciones que hace el narrador y a los aspectos psicológicos y sociales que se comunican a través de las acciones y los diálogos de los personajes. 

Físico: Características visibles del lugar donde ocurren los acontecimientos. 

Ejemplo: Un pueblo pequeño, caluroso, con casas pequeñas y aisladas de la ciudad. 

Psicológico: Características emotivas y mentales que predominan en el ambiente, como, por ejemplo: un ambiente de suspenso, amor, miedo, confrontación, etc. 

Ejemplo: En el pueblo priman sentimientos como el dolor, sufrimiento, maldad y tristeza. 

Social: Características sociales que envuelven al espacio en que transcurre la acción y vida de los personajes. Estas aluden al: estrato social y económico, cultura, época, rango etario (edad) y religión. 

Ejemplo: El pueblo pertenece al norte de chile durante los años 90, de un estrato social bajo, de escasos recursos, poca cultura y pertenecientes a la religión católica. 





Luego de la lectura, conversamos sobre las siguientes preguntas para cada imagen:  


  • ¿Cuál creen que es la intención de cada texto? 

  • ¿En qué medio podríamos encontrarlo? ¿Qué elementos observan? 

  • ¿Qué otros tipos de textos similares podríamos encontrar? 


Para evitar confusiones, te proporciono el enlace al marco teórico de Tramas y Funciones Textuales, donde podrás obtener información detallada sobre este tema específico. Esto te permitirá tener una comprensión más clara y completa del concepto que estamos discutiendo.


Puedes acceder al enlace aquí: . 




ACTIVIDAD Nº1

Identificación de la Función en Textos: 


Objetivo: Identificar la función predominante en una variedad de textos y justificar esta identificación con ejemplos concretos del texto. 

  • En el siguiente link o QR encontraras una serie de textos variados para el desarrollo de la actividad Nº1  



ACTIVIDAD Nº2

Explorando las Funciones del Lenguaje a Través de los Medios 


En esta actividad, tendrás la oportunidad de crear una producción multimedial que te permitirá explorar y comprender las diferentes funciones del lenguaje de manera creativa y analítica. A través de esta experiencia, podrás aplicar tus conocimientos teóricos sobre funciones del lenguaje en un contexto práctico. 


  1. Selección de la Función del Lenguaje: 

  • Elige una función del lenguaje (informativa, literaria, apelativa, metalingüística o fática) en la que estés interesado/a y te sientas cómodo/a trabajando de manera individual. 

  1. Investigación y Recopilación de Ejemplos: 

  • Investiga ejemplos y recopila información representativa de la función del lenguaje seleccionada en diferentes contextos (textos, anuncios, poemas, etc.). 

  1. Producción Multimedial: 

  • Basándote en tu investigación, desarrolla una producción multimedial que represente creativamente la función del lenguaje seleccionada. 

  • Puedes optar por crear una infografía, un video corto, un podcast o cualquier otro formato que te permita expresar la función del lenguaje de manera efectiva.

Herramientas para Diseño Gráfico: 

  1. Canva: Plataforma en línea que ofrece una variedad de plantillas y herramientas para crear infografías, carteles, presentaciones y más de manera fácil y visualmente atractiva. 

  1. Adobe Illustrator: Software de diseño vectorial que permite crear gráficos, ilustraciones y diseños complejos con herramientas avanzadas de edición y manipulación de formas. 

  1. Inkscape: Alternativa gratuita a Adobe Illustrator, ideal para crear gráficos vectoriales con funciones similares a las de software de diseño profesional. 

Herramientas para Edición de Video: 

  1. CapCut: herramienta de edición utilizada mayormente en vídeos para redes sociales como TikTok. Es una app que ayuda al usuario, con o sin conocimientos previos, a editar sus videos  

  1. DaVinci Resolve: Software de edición de video gratuito con características de nivel profesional, que incluye edición, corrección de color, efectos visuales y postproducción de audio. 

Herramientas para Grabación y Edición de Audio: 


  1. Audacity: Programa de grabación y edición de audio de código abierto, que permite grabar, editar y mezclar pistas de audio con múltiples efectos y funciones de procesamiento. 

Actividad Nº3

Explorando las Tramas Textuales 


En esta actividad, trabajarás en la creación de diferentes producciones multimedial para explorar y ejemplificar diversas tramas textuales (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa e instruccional).


Etapa 1: Investigación y Recopilación de Ejemplos 

  1. Investiga Ejemplos Representativos: 

  • Investiga ejemplos de textos que ejemplifiquen cada una de las tramas textuales (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa e instruccional). 

  • Recopila al menos dos ejemplos para cada trama textual, identificando las características clave de cada una. 

 Creación de Contenido Multimedial 


  1. Trama Descriptiva: Infografía Detallada 

  • Utilizando herramientas como Canva , crea una infografía interactiva que describa detalladamente un objeto, persona o lugar utilizando adjetivos descriptivos y detalles visuales. 

  1. Trama Narrativa: Video Corto o Animación 

  • Crea un video corto o animación que cuente una historia completa con un inicio, desarrollo y desenlace. 

  • Utiliza software de edición de video como Movie o CAP CUT para producir tu narrativa visual. 

  1. Trama Argumentativa: Presentación Visual 

  • Desarrolla una presentación de diapositivas o un video que exponga y defienda un punto de vista sobre un tema controvertido. 

  • Utiliza gráficos, datos y ejemplos persuasivos para respaldar tu argumento de manera efectiva. 

  1. Trama Explicativa: Tutorial en Video 

  • Crea un tutorial en video que explique paso a paso cómo realizar una actividad o resolver un problema. 

  • Asegúrate de proporcionar instrucciones claras y concisas utilizando herramientas de grabación de pantalla si es necesario. 

  1. Trama Instruccional: Manual Interactivo 

  • Diseña un manual interactivo o una guía visual que proporcione instrucciones detalladas sobre el uso de un producto o la realización de una tarea específica. 

  • Utiliza imágenes, iconos y texto explicativo para guiar al usuario de manera efectiva. 

 Edición y Presentación 


  1. Edición y Mejora de Producciones Multimedial: 

  • Utiliza las herramientas digitales disponibles para editar y mejorar tus creaciones multimediales. 

  • Añade efectos visuales, música de fondo o narración de voz para enriquecer tu contenido. 

  1. Presentación y Discusión en Clase: 

  • Organiza una sesión de presentación donde compartas tus producciones con tus compañeros de clase. 

  • Explica cómo cada trama textual influyó en la estructura y la intencionalidad de tu contenido multimedial. 

Recursos Necesarios

  • Acceso a computadoras con conexión a internet y software adecuado para diseño gráfico, edición de video y grabación de audio. 

  • Material de investigación en línea y en bibliotecas para recopilar ejemplos de tramas textuales. 

  • Plataformas de presentación o proyección para la exposición de producciones multimediales en clase. 

Evaluación


  • Creatividad y originalidad en la representación de cada trama textual. 

  • Coherencia y claridad en la comunicación del mensaje a través de los medios utilizados. 

  • Comprensión y aplicación de los conceptos de tramas textuales en la producción multimedial. 


Bibliografía  

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007). Lengua y Comunicación: Explicación, Argumentación y Diálogo (1a ed.). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 

 

 
 
 

Comments


©2022 por Taller de Comunicación ESRN 3. Creada con Wix.com

bottom of page