Educación en Argentina: ¿Un derecho en decadencia o un sistema fallido?
- talleresrn3
- 3 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar
Como hemos podido observar a lo largo de la historia, nuestro país ha atravesado sinfin de crisis desde su fundación que, sin lugar a duda,,han repercutido en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Tales crisis, políticas, económicas y sociales, nos han impedido crecer y desarrollarnos a nivel nacional. Esta continua inestabilidad ha afectado gravemente nuestro sistema educativo, el cuál según Axel Rivas - investigador, docente y escritor argentino, reconocido por su labor en temas de educación pública- es una herramienta fundamental para cambiar la sociedad, estimulando el pensamiento crítico de los más jóvenes, quienes en el futuro podrán cambiar la realidad de nuestro país.
Desde mi perspectiva, la educación actual de nuestro país está en declive, y esto debe hacer replantearnos su utilidad para salir adelante. Si bien es de suma importancia la autonomía y los tiempos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, podemos evidenciar que este deterioro en las políticas educativas está ligado a una falta de pautas obligatorias a seguir por los estudiantes, generando una carencia de herramientas (respeto, tolerancia, compromiso, etc.) para lograr desenvolverse en la sociedad.
Otro de los temas para tener en cuenta, es la falta de acompañamiento familiar que, en muchos casos, afecta negativamente el rendimiento académico de los estudiantes y su salud mental. Estas situaciones se pueden generar por problemas económicos, que impiden a las familias estar en sus hogares llevando a cabo un acompañamiento adecuado, además de que algunos estudiantes deben trabajar para ayudar al sustento de sus familias. La importancia de esto radica en que la escuela es solo una parte de la educación que recibimos en nuestras vidas y la presencia de las familias, como nuestro primer grupo social, es un aspecto fundamental para nuestro desarrollo personal y académico.
Como último punto, podemos mencionar la falta de presupuesto, que provoca una deficiencia en varios aspectos como la infraestructura y material de estudio, entre otros. La educación debe ser vista como una inversión a futuro y por eso debe ser priorizada por sobre otras cosas.
En conclusión, es posible salir adelante a pesar de los puntos mencionados anteriormente, ya que según Carlos Pagni –periodista del diario La Nación-, Argentina es un país lleno de recursos y talentos que nos pueden permitir lograrlo. Siempre y cuando, valoremos y modifiquemos la educación con tal de preparar a los más jóvenes para el futuro.
Agustín Oviedo
Nota de opinión.
Taller de Comunicación 5°
Profesores: Tomaselli/Prieto
Commentaires