Sustentabilidad en la Argentina Contemporánea.
- talleresrn3
- 26 ago
- 3 Min. de lectura
En las últimas décadas, el concepto de sustentabilidad ha ganado una gran relevancia en el mundo, pero especialmente en la Argentina y en la era contemporánea, de esta forma, se comenzaron a generar diversos discursos y debates al respecto en instituciones, campañas y leyes. Su implementación real, al menos a día de hoy, parece imposible de ejercer por la gran cantidad de obstáculos y contradicciones.
Nuestro país actualmente está padeciendo múltiples problemas ambientales, uno de los aspectos más difíciles a tratar. La deforestación en el norte argentino es un caso el cual nos mantiene en alerta, según Greenpeace Argentina (2024), se pierden miles de hectáreas de bosques nativos cada año a consecuencia de la expansión de la actividad agrícola y ganadera. Esto ocasiona pérdida de biodiversidad, es decir, daño a la variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente, desertificación del suelo, desplazamiento de campesinos e indígenas y una mayor vulnerabilidad ante el cambio climático. Otra situación crítica, que deja en evidencia la urgencia de implementar un modelo sustentable, es la contaminación del Riachuelo, considerado como uno de los ríos más contaminados de América Latina. Este, a pesar de los planes de saneamiento impulsados por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), continua en un estado deplorable. En él, persisten altos niveles de metales pesados y residuos industriales, que afectan la salud de las comunidades cercanas (ACUMAR, 2023).
Correlativamente, el uso de agroquímicos como el glifosato es una problemática que, a pesar de ser silenciosa, es de notable trascendencia. Ya se ha comprobado en diversas ocasiones que, quienes están constantemente expuestos a ellos, presentan graves problemas de salud. Esto puede comprobarse gracias a varios casos, como por ejemplo el caso de Fabián Tomasi, un trabajador rural de Entre Ríos, quien, al estar expuesto sin protección a estas sustancias constantemente, con el tiempo terminó desarrollando una enfermedad llamada “polineuropatía tóxica severa”, y que por consecuente terminó siendo la razón de su fallecimiento. Otro caso que comprueba lo mencionado anteriormente es el caso de los “niños bandera”, el cual sucedió en un pueblo de Santa Fe, y consistió en que niños y adolescentes eran utilizados para marcar los puntos en los campos donde se fumigaban con agroquímicos. Los jóvenes solo recibían entre 25 y 50 centavos por aguantar esa constante exposición a herbicidas, causando que ellos y sus familias sufrieran de síntomas graves, como diarrea, vómitos, dolor abdominal constante, y solo cesaron una vez las fumigaciones dejaron de realizarse.
Es cierto que todas estas problemáticas antes mencionadas son consecuencia de las actividades industriales, agrícolas y ganaderas, que son el principal motor de nuestra economía, por lo que detenerlas no es una alternativa que pueda ser contemplada. Sin embargo, debemos buscar un equilibrio entre la economía del país y la conservación y cuidado del mismo.
Refiriéndonos a un aspecto más socio-educativo, nuestro país ha logrado algunos avances importantes en materia de la sustentabilidad, como por ejemplo la aplicación de fuentes de energías renovables. El hito más importante fue la sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621, 2021), la cual establece la incorporación de contenidos ambientales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con el objetivo de crear ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el cuidado ambiental, que conozcan las consecuencias de nuestras acciones y sepan remediarlas en un futuro, un avance que no pasa desapercibido y es un paso más hacia la concientización sobre esta problemática. Otro aspecto relevante es la creciente participación de movimientos juveniles que tratan estos temas, colectivos como Jóvenes por el Clima Argentina, han impulsado movilizaciones masivas y reclamos concretos ante problemáticas locales, como la Ley de Humedales y el rechazo al acuerdo porcino con China. Hoy en día, estos jóvenes representan un actor clave en la sociedad, ya que promueven fervientemente la conciencia ambiental en las generaciones actuales y también aportan de sí mismos para que la sustentabilidad sea una realidad y no solo una utopía. Naturalmente, existen adversidades, pero a pesar de esto puede notarse un trabajo conjunto de la comunidad para lograr una mejoría en un futuro.
En conclusión, es claro que lograr un modelo sustentable en Argentina es una tarea muy compleja, ya que, como señala Zarta Ávila (2018), muchas veces se habla de “sostenibilidad” en términos parciales, aislando lo ambiental de lo económico o social, cuando en realidad la sostenibilidad requiere una mirada integrada. Incluso, esto puede verse reflejado en lo retratado anteriormente. Solo mediante una acción conjunta entre el Estado, entes privados y la ciudadanía puede lograrse un cambio, utilizando la educación como pilar fundamental para crear conciencia, ya que este modelo no puede solo limitarse a discursos vacíos, sino que debe ser materializado con prácticas concretas.
Taller de Comunicación 5° Año, Agustín Oviedo y Renata Parra.
Comentarios