top of page
Buscar

Argentina: Ludopatía y Adolescencias

  • talleresrn3
  • 5 ago
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 ago

EJE: TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD


En la actualidad, las apuestas y el juego patológico han tomado un rol preponderante en las juventudes de nuestro país. Esta problemática se ha visto incrementada por diversos factores que la agravaron drásticamente durante los últimos años. De este modo, es necesario empezar a reconocer este comportamiento como un trastorno y enfermedad que afecta a muchas personas y que en la actualidad puede observarse a edades muy tempranas.


En primer lugar, es importante mencionar que la ludopatía es una problemática que abarca a varios grupos etarios, sin embargo, quienes se ven más afectados son los adolescentes. Según Betina González, una neurocientífica investigadora del CONICET, el juego patológico es una conducta de riesgo en la adolescencia y la adultez temprana, por encontrarse en un período importante de la maduración de áreas cerebrales como la corteza prefrontal, que controla el procesamiento de recompensas, las conductas impulsivas y la toma de decisiones. De este modo, son más vulnerables a los adictógenos, es decir, comportamientos con el potencial de convertirse en adicciones.


La ludopatía puede ser generada principalmente por factores sociales, en los cuales hallamos la dependencia social. Esta se determina por la necesidad de tener este comportamiento como signo de pertenencia en algunos grupos sociales para poder proporcionar una identidad personal y de esta forma, encontrarse en un lugar cómodo socialmente. Esta problemática se atribuye a la aceptación social que conlleva y, a las pobres legislaciones llevadas adelante por los gobiernos para reducirla. Debido a que el consumo no solo está permitido, sino que es fomentado por publicidad, que insta a realizar dichas actividades.


Según el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, el 8,29% de los argentinos apostó en algún momento de su vida. Esta es una estadística que se vio incrementada principalmente durante la pandemia del 2020. El aislamiento obligatorio generó, según Betina González, un estrés psicológico que favoreció el desarrollo de conductas adictivas. Este dato es de suma preocupación si se tiene en cuenta todas las afectaciones que este trastorno produce a nivel intrafamiliar e interfamiliar. Principalmente, cambios en el estado de ánimo como humor, tristeza, irritabilidad y deficiencias académicas. Además, deteriora dinámicas familiares como la afectividad, la comunicación y la educación y crianza y; provoca problemas económicos, tales como deudas, préstamos y la desatención de gastos de primera necesidad en casos extremos.


En definitiva, la ludopatía es una problemática la cual no puede atribuirse a un único factor. Sin embargo, su auge comenzó con el mayor nivel de conectividad entre los jóvenes y la sobreestimulación en las redes sociales, factores que han normalizado este tipo de comportamientos. Asimismo, la exposición a los medios de comunicación y publicidades que buscan promocionar sitios de apuestas, pueden ser consideradas como el origen del problema. Por esta razón es necesario regular este tipo de actividades y llevar adelante campañas de concientización sobre las adicciones, de modo que esta problemática disminuya y deje de afectar a los adolescentes de nuestro país.


Agustín Oviedo

Texto argumentativo. Taller de Comunicación, 5° Año. TM.

 
 
 

Comentarios


bottom of page